Lanzan globos que informan sobre el clima
Radioaficionados de la provincia recaban información del clima en tiempo real, que es emitida por un globo sonda en pleno vuelo y esa data puede ser subida a una plataforma internacional.
Gustavo Cardinali tiene licencia oficial de radioaficionado y se comunicó con este diario para detallar el trabajo que realizan. “La sonda es lanzada desde el aeropuerto local, yo recibo los datos y envío la información a una página internacional”, detalló.
Cardinali añadió que hace un tiempo comenzó a funcionar en Naschel, en la provincia de San Luis, la primera estación de monitoreo de radiosondas meteorológicas de ese distrito vecino.
“La emisora tiene el objetivo de brindar datos con fines educativos y estadísticos relacionados a la meteorología. Las referencias están disponibles y están para que se utilicen. Un predio ganadero o agropecuario puede recabar información meteorológica para comenzar así una actividad económica. Hasta 230 kilómetros he logrado recepcionar a estos globos meteorológicos lanzados desde el aeropuerto”, indicó Cardinali cuya licencia de radioamateur es LU9ULO.
“Las radios sondas son globos meteorológicos que se largan desde los aeropuertos y transmiten datos de humedad, temperatura, presión atmosférica y viento. El monitoreo se realiza en las aeroestaciones”, apuntó Cardinali. Estos globos sonda se elevan por el cielo y van emitiendo información en tiempo real de la atmósfera. Esas sondas están codificadas, los radio aficionados las decodifican para que luego puedan volcar la información a la página sondehub.org, que es internacional.
Los globos meteorológicos que cubren la zona son lanzados desde aeropuertos de Santa Rosa Mendoza, Chile, Córdoba y Neuquén.
Los globos están hechos de látex o caucho sintético (neopreno) que son inflados con hidrógeno o helio. Poseen diferentes pesos de acuerdo al tamaño y a la altura que se quiera alcanzar, y también en función del estudio que se busque realizar.
En la punta tienen una especie caja de telgopor y cuentan con una plaquetita donde están todos los sensores y el GPS que capta la información. Además, tiene un pequeño transmisor de radio frecuencia, que es la que capta todos datos que recibe mientras está en vuelo.
“Quiero hacer hincapié en pedir que quien encuentre estos dispositivos, los alcance porque así se usan en otros proyectos de interés comunitario. Hay que acercarlos al Radio Club Lu1um, de la calle Joaquín V. González 52, casi Alsina”, resaltó Cardinali.
Transmisor.
Los globos, que originalmente miden entre 1,5 y 2 metros de diámetro antes de ser lanzados, se expanden a medida que se elevan hasta unos seis metros de diámetro por la disminución de la presión. Pueden desplazarse hasta unos 77 kilómetros de distancia y elevarse unos 35 kilómetros en la atmósfera.
Los sensores están conectados a un transmisor de radio que envía las mediciones en tiempo real a un receptor, que se encuentra en tierra. El equipo en la base, compuesto de antenas que se conectan a satélites, va siguiendo el vuelo minuto a minuto y va dibujando el perfil de los datos atmosféricos en la pantalla.
Se trata de una red global de observaciones gratuitas de la Organización Meteorológica Mundial con datos que los científicos puedan utilizar en sus mediciones.
Artículos relacionados