“Las cosas se están descomponiendo”
El investigador Cristian Sucksdorf brindará hoy una charla denominada "Filosofía política del dinero". La actividad se realizará a las 20 en el salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Será con entrada libre y gratuita.
"En una sociedad en que la totalidad de las necesidades, capacidades, goces, fuerzas productivas, aparecen como un monstruoso conjunto de mercancías, el dinero esconde el secreto de esos tránsitos. De no ser por esa misteriosa existencia del dinero, ¿cómo sería posible acumular, como si fueran meras cosas, la totalidad tendencial de las capacidades, necesidades, goces, fuerzas productivas, de una sociedad? Es por ese exceso de su existencia que el dinero no puede reducirse a un fenómeno de la economía, y exige, para revelar su secreto, que lo pensemos desde una perspectiva más amplia, que incluya desde las relaciones entre las cosas hasta esas relaciones entre los afectos, esas que llamamos subjetividad”, dice la invitación. Aclararon que la jornada propone un recorrido crítico por el dinero como fenómeno al mismo tiempo político, subjetivo y cultural.
En ese marco y en diálogo con Radio Noticias, Sucksdorf explicó que “el dinero tiene aristas que no se reducen a la economía. Todos nuestros objetos están mediados por el dinero y nuestro vínculo con los sujetos también”. Señaló que los sujetos “somos el resultado de una enorme cooperación” y que “en el capitalismo esa forma de cooperación está mediada por el dinero, cada vez accedemos a menos aspectos de nuestra cooperación si no es mediado por el dinero. ¿Si uno tiene dinero a qué accede? A formas de cooperación humanas, que pueden ser transformadas en un servicio, un objeto…”.
Consultado sobre el “sometimiento” de Argentina al dólar, el licenciado en Ciencias de la Comunicación y doctor en Filosofía recordó el papel que cumplió el dólar en el ciclo del capital que inició con el neoliberalismo, donde la moneda se convirtió en un dinero mundial. “A partir del 1971, se separa del valor oro y ahora un dólar comienza a valer un dólar. Se genera una transformación del capital mundial y Estados Unidos se convierte en la potencia mundial, derrota a su enemigo que es la Unión Soviética, introduce el capital ficticio (es la forma de valorizar el capital de un modo financiero), todo el mundo comienza a depender del dólar y Estados Unidos -estando en un déficit en la balanza comercial, consume más de lo que produce- es la potencia central”.
“El dólar tiene un funcionamiento específico en ese momento y Argentina queda atada a la moneda extranjera y la moneda local queda sin valor. Dentro de ese campo, Argentina se inserta de un modo particular, se vuelve más papista que el Papa respecto al dólar y tiene características políticas, culturales. Hoy se hace evidente esa debilidad”, opinó.
Sostuvo que el gobierno de Milei “es el mayor abanderado de llevar esta tendencia (la mediación del dinero) al absurdo, es decir que no haya ningún tipo de vinculación humana si no es mediada por el dinero”. Recordó la campaña presidencial de 2023, donde el actual mandatario dio “la posibilidad de vender los hijos, los órganos, incluso la relación de un cuerpo consigo mismo”.
“Es muy difícil que este carácter extremo de la política de Milei tenga una duración larga, uno ve que las cosas se están descomponiendo y está existiendo con un crédito constante, una deuda que se patea para adelante, y eso en algún momento va a estallar”, aseguró el investigador.
Respuesta política.
También hizo hincapié en que “estas tendencias no actúan en el vacío, pero no hay forma de asegurar que no haya contra-tendencias. Ante la crisis aparecen la forma de sustituir la forma de intercambio, como ocurrió con el trueque. Esa no era una respuesta política, sino más bien una emergencia de lo político como los piquetes, cacerolazos y las asambleas barriales con otra forma de participación donde no aparece la mediación del dinero”.
Lamentó la “desafección potente” a las instituciones intermedia y manifestó que “una crisis económica es al mismo tiempo una crisis política”. Y agregó que actualmente “hay una crisis de la política, que se viene profundizando desde hace mucho tiempo; no tiene que ver con el gobierno de Milei porque él es uno de los efectos de esa crisis. Esta crisis después de Milei será más profunda”.
Artículos relacionados