Jueves 03 de julio 2025

“Las puertas para sumarse están siempre abiertas”

Redacción 28/10/2024 - 00.08.hs

El sábado se instalaron con un puesto en la plaza San Martín, donde distribuyeron lacitos de color rosa para portar en la ropa y almohadas para apoyar los brazos durante la quimioterapia, entre otras cosas. Su tarea es sembrar conciencia y acompañar a las personas que atraviesan enfermedades oncológicas y sus familias. Son las “Luchadoras por la Vida”, quienes trabajan todo el año pero en octubre incrementan especialmente su actividad.

 

“Iniciamos esta tarea hace 11 años. Y actualmente somos once mujeres que integramos el grupo”, comentan. Algunas pasaron por la enfermedad, otras tienen familiares que la padecieron. LA ARENA las visitó en el stand de la plaza y dialogó con Mónica Suárez, Estela Canova, Claudia García y Mary Flores.

 

“La iniciadora de nuestro grupo fue Estela Zúñiga” recuerda Mónica. “Empezamos reuniéndonos para tomar mates y después salimos a visitar merenderos, a los cuales llevábamos golosinas. Vimos que nos hacía mucho bien y servía, así que decidimos armar un equipo, que bautizamos Luchadoras. Con el tiempo cambiamos el nombre por Autoayuda y finalmente, cuando ampliamos el grupo, elaboramos las primeras remeras y empezamos a tener una trayectoria más importante, nos conformamos como Asociación Luchadoras por la Vida”.

 

Día internacional.

 

Cada 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a octubre como el mes para la sensibilización sobre esta enfermedad en todo el mundo, con el objetivo de aumentar su atención y contribuir a una detección precoz y su tratamiento.

 

Es la forma de cáncer más común entre las mujeres y la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas por lo cual una detección temprana es esencial para atacarlo con éxito.

 

Un actividades tradicional de las luchadoras es “instalar bancos de color rosa en distintos sitios” En Santa Rosa ya hay “alrededor de una decena en diversos puntos de la ciudad” y también colocaron algunos en otras localidades, entre ellas “Ingeniero Luiggi, General Acha, Miguel Riglos, Parera”.

 

También implementan “tareas de concientización en centros de salud, en colegios (como el María Auxiliadora) y en espacios como Diagnosis”. Si bien el cáncer “se asocia automáticamente con la muerte, nosotras tratamos de desterrar este término, porque hoy se abren muchas oportunidades de superviviencia y hay posibilidades de tener buena calidad de vida durante y después de los tratamientos”, aclaran.

 

Una reunión por semana.

 

Las luchadoras son once, pero podrían ser muchas más. “La puerta siempre está abierta. Somos un grupo muy lindo, podemos acompañar y escuchar a quienes lo necesitan. Nos reunimos una vez por semana, generalmente los jueves a la tarde, en Turdera y González, justo enfrente del nuevo Parque Lineal que está construyendo el municipio”, contaron. “Octubre es un mes muy especial, nos reunimos muchas veces y realizamos muchas actividades”.

 

En cuanto a la enfermedad, recordaron que “el cáncer de mama afecta tanto a mujeres como hombres”, señalaron que “es importante aprender a realizar el autoexamen, hacerlo todos los meses y acudir lo antes posible al médico cuando se detecta algo que parece anormal”. A partir de los 40 años de edad “se aconseja realizar controles médicos al menos una vez por año”.

 

En septiembre del año pasado la Legislatura pampeana adhirió a la Ley Nacional 26872 “Patología Mamaria. Cirugía reconstructiva. Cobertura”, vigente desde 2013. Esta norma dispone que “los establecimientos de salud públicos, las obras sociales, empresas de medicina prepaga” y otras entidades deben “incluir la cobertura de la cirugía reconstructiva como consecuencia de una mastectomía por patología mamaria, y proveer las prótesis”.

 

La reconstrucción no es solo una cuestión estética sino “una práctica necesaria para acceder a una buena salud integral”. La mastectomía resulta una mutilación y “produce un efecto psicológico muy fuerte. La sanción de la ley fue un paso adelante y afortunadamente en La Pampa se está implementando muy bien”, concluyeron.

 

.

 

'
'