"Las pymes pampeanas usan 6 de 10 máquinas"
La subsecretaria de Industria, Comercio y Pymes de La Pampa, Vanina Fernández, destacó las herramientas que el gobierno provincial pone a disposición de las y los empresarios del sector pyme y micropyme para paliar la crisis económica. "El problema del gobierno nacional es que no tiene un plan de desarrollo productivo", advirtió.
En diálogo con Radio Noticias, la funcionaria habló de la caída en la industria metalúrgica, que en agosto llegó al 6,1 %. "La realidad es que las pymes de La Pampa están haciendo ellos mismos un esfuerzo muy grande por sostener principalmente los puestos de trabajo. Vemos un escenario que ya mencionabamos desde el año pasado al analizar las políticas que se tomaron en torno a la macro y las actividades productivas, lo veíamos venir", indicó.
"No vemos que haya un repunte de la actividad económica, los números lo demuestran mes a mes con reducción del uso de la capacidad instalada, con caída de ventas", afirmó. Ante esto, resaltó que desde el Gobierno provincial impulsan "una batería de herramientas para intentar acompañar y sostener, pero no se puede decir hasta cuándo".
"La realidad es que venimos implementando desde noviembre del año pasado algunas líneas de financiamiento con subsidio de tasas, desarrollando junto con Unilpa y la Cámara de Comercio actividades que tienen que ver con impulsar el consumo, con la búsqueda de nuevos mercados. Dentro de las posibilidades del Gobierno provincial, estamos siempre dispuestos a desarrollar herramientas y acompañar al sector", añadió.
- ¿Cuál es el uso de la capacidad instalada de las pymes pampeanas?
- De los datos oficiales, se estima que el 60 % de la capacidad instalada es la que está en uso. Post pandemia, La Pampa superó el 70 % de uso de capacidad instalada, más que la media nacional, lo que muestra que está en desuso porque la actividad no remonta. Después hay disparidades entre sectores e industrias, pero esos son los números que publica el mismo Indec. Hoy en día, una empresa está utilizando seis de cada 10 máquinas.
Esfuerzo.
Tras la pandemia, ya en el año 2022 en la provincia se reactivó la actividad "de la mano del empleo industrial y de la construcción. Fue muy clara la pérdida del empleo asalariado formal producto de la pandemia, pero rápidamente se recuperó e incluso superó valores históricos. Hoy nos encontramos con este escenario, las empresas están haciendo un esfuerzo muy grande para sostener el empleo. La matriz empresarial del a provincia está compuesta por micro y pequeñas empresas que generan más del 70 % del empleo formal en la provincia. A una micro pyme le cuesta formar el recurso humano y retenerlo, y en estos casos no los quiere perder".
- Esa recuperación fue gracias a la intervención del Estado...
- La Provincia, después de la pandemia, implementó una serie herramientas como la Ley de Incentivos Fiscales y un programa de recuperación del empleo donde se le pagaba una suma por cada empleado incorporado. Son herramientas que el Gobierno provincial puso a disposición del sector privado, hoy esas herramientas están menguadas.
Sin plan.
En relación a las expectativas que siguen expresando algunos dirigentes industriales a nivel nacional, Fernández reconoció que "al inicio de la gestión, con las medidas tomadas, uno podía entender que haya cierta expectativa positiva por una estabilización de la macro o el impacto de una baja en la inflación". Sin embargo, advirtió que "el problema del gobierno nacional es que no tiene un plan de desarrollo productivo".
"Nosotros trabajamos mucho con Unilpa. A través de la Agencia I-Comex hubo recientemente una misión a Vaca Muerta, tenemos ronda comercial con Provincia de Buenos Aires para el corredor de la ruta 5.... El gobernador nos ha pedido estar a la altura de las circunstancias, acompañar al sector y seguir pensando en desarrollar", completó.
Artículos relacionados