Martes 01 de julio 2025

Las transferencias cayeron un 10 %

Redacción 06/01/2025 - 00.23.hs

Los números precisan el ajuste en las cuentas públicas que el Gobierno nacional decidió por cuenta propia realizarle a las provincias y que de esta forma perjudican el día a día la calidad de vida de la población que vive en cada uno de los distritos.

 

Según el informe mensual del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), y por el propio Ministerio de Economía, las transferencias automáticas del Gobierno nacional hacia las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cerraron el 2024 con un total de 42,1 billones de pesos.

 

Este monto, que incluye conceptos como la coparticipación federal, leyes especiales y compensaciones, representa un aumento nominal del 194% respecto al año anterior.

 

Sin embargo, al considerar el impacto del proceso inflacionario del período, que en promedio ascendió a 220%, se observa una caída real del 10%.

 

Es en este contexto que todas las provincias hicieron ajustes y cerraron el primer semestre de 2024 con superávit primario. A excepción de la Ciudad de Buenos Aires, las jurisdicciones mostraron una variación positiva interanual del gasto primario nominal, aunque en términos reales se evidenció una caída.

 

En el último mes de 2024, Ganancias tuvo un incremento real del 13% interanual, mientras que el IVA logró revertir caídas previas con una suba del 2,6% real. Pese a estos números positivos al cierre del año, en el acumulado anual, la recaudación real conjunta de ambos impuestos mostró una caída del 9 por ciento.

 

El impacto de las transferencias automáticas no fue homogéneo en todo el país. En términos reales, la mayoría de las provincias recibió en diciembre montos superiores al año anterior. La Pampa se situó en el quinto lugar de las provincias que recibió 6.4 por ciento durante diciembre del año pasado.

 

La consultora Politikón Chaco destacó que, si se analiza el resultado de este 2024 respecto a la última década, se trató del segundo peor año para los envíos automáticos. "No solo quedó 9,8% por debajo de 2023, sino que también cae contra todos los años desde 2015 con la sola excepción de 2016 (frente a ese año, los envíos de 2024 crecen 2,6%)", señalaron en el informe.

 

'
'