Martes 06 de mayo 2025

Lectura: La Pampa está por encima de la media nacional

Redaccion Avances 06/05/2025 - 15.00.hs

Los resultados de las pruebas Aprender 2024 son preocupantes a nivel nacional porque sólo el 45% de los alumnos de 3° grado de primaria alcanza los niveles de lectura esperados. Los datos surgen del Congreso Nacional de Alfabetización para Supervisores realizado este lunes, donde el Ministerio de Capital Humano presentó el balance de la prueba Aprender Alfabetización 2024.
La Pampa tiene un 49,6% de alumnos con los niveles esperados, lo que la coloca por encima de la media del país, y la ubica quinta entre las provincias argentinas.
La evaluación se implementó a nivel nacional en noviembre del año pasado y midió las habilidades lectoras de estudiantes de 3º grado de primaria. Las pruebas se realizaron en 4.178 escuelas públicas y privadas de todo el país que fueron seleccionadas aleatoriamente y en ellas se evaluó a 91.042 estudiantes.
Dentro de ese 45% de niños que alcanzan las habilidades lectoras esperadas, el 26,4% comprendió textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva. El 18,7% pudo, además, realizar inferencias complejas.
El 24,5% se encuentra en proceso de lograr las habilidades lectoras necesarias para enfrentar el segundo ciclo. Este grupo comprende textos complejos de forma literal y se inicia en la lectura inferencial y reflexiva.
En los resultados de la evaluación se advierte que a nivel nacional el 30,5% se halla significativamente rezagado. Dentro de ese grupo, el 3,3% se inicia en lectura de oraciones. El 8,3% se inicia en la lectura de textos simples. El 18,8% comprende textos simples de forma mayormente literal.

Brecha.
El informe mostró además, inequidades persistentes por tipo de gestión y nivel socioeconómico. Sólo el 40% de los estudiantes de escuelas estatales alcanza el nivel lector esperado, frente al 62% en las privadas. Uno de cada tres estudiantes de gestión estatal se encuentra rezagado; en el sector privado, esa proporción es la mitad.
Entre los sectores de menores recursos, el 44% de los estudiantes está rezagado, tres veces más que en los sectores más favorecidos (12,6%). Otros datos que el informe destaca, es que el porcentaje escuelas estatales con bilblioteca (76%) es mayor que el de las del sector privado (65,7%). En los establecimientos públicos también es más frecuente el uso de libros (74,3%) y el préstamo domiciliario de los mismos.
La lectura por parte del los padres es más frecuente en niños que van a colegio estatal. A pesar de eso, solo el 50% de los niños declara leer en su tiempo libre. El acompañamiento familiar en las tareas es más alto en ambos sectores, aunque más frecuente en el privado.
El estudio resalta que el 83% de los estudiantes tiene acceso al celular, lo que plantea nuevos desafíos para la atención y la lectura sostenida. Numerosas investigaciones han señalado que el uso constante de los dispositivos móviles, sobre todo de redes sociales y su dinámica de inmediatez y estímulos en explosiones cortas y rápidas, afectan gravemente la concentración y la capacidad de lectura profunda.

La Pampa, quinta.
En el desglose por provincias, La Pampa se encuentra quinta, entre las que obtienen mejores resultados de alfabetización alcanzados, detrás de Formosa (63,6%); Córdoba con el 58,8%; CABA con el 55,5% y Chubut (49,9%). Sigue La Pampa: 49,6%; y luego Santa Cruz (47,2%); Santiago del Estero (47%); San Luis (46,6%); Salta (45,8%); Jujuy y Tierra del Fuego: (45%) completan las que superan o alcanzan la media.
A partir de allí, Río Negro (44,8%); Mendoza con el 44,1%; Corrientes con el 43,8%; Buenos Aires (43,7%); Catamarca (43,6%) y La Rioja con el 43,9% quedan por debajo de la media nacional. Al igual que Santa Fe (41,4%); Entre Ríos con el 40,3%; Tucumán (40,4%); Misiones (38%); San Juan (37%); Neuquén (35,8%) y Chaco (34,2%).

 

'
'