Sabado 09 de agosto 2025

“Les falta carne y sacan terneros de 1.200 dólares”

Redacción 09/08/2025 - 00.13.hs

Santiago Debernardi está al mando de una de las empresas de genética vacuna más importante del país. Su padre, Juan, fue el fundador y él desde hace unos años está expandiendo las fronteras. Su empresa comercializa el 40% de las pajuelas de semen del mercado argentino, aunque dice que ese no es su negocio sino brindar el mejor asesoramiento posible a los ganaderos.

 

A los 43 años ya tiene sobre el lomo más de dos décadas trabajando en el tema y conoce muy bien no sólo al sistema ganadero argentino sino también al de Estados Unidos, a donde viaja recurrentemente para atender clientes. Allí, según relató a Bichos de Campo, se están dando cambios en el manejo de los rodeos de leche y de carne, que comienzan a ser imitados por algunas empresas en Argentina y que podrían incrementar la oferta de terneros con destino a la producción de carne para el consumo o exportación.

 

“Estados Unidos tiene el rodeo vacuno más bajo desde el año 1951”, contó Santiago. Por ese motivo está importando cantidades crecientes de carne y compitiendo con China en el mercado mundial.

 

Para compensar ese faltante de hacienda, los ganaderos del norte están aprovechando cambios que se vienen dando en la producción de leche. Sucede que los tambos se fueron concentrando y tecnificando para poder sobrevivir, como sucede en tantas partes del mundo, y para ello los productores implementaron un sistema de selección e inseminación de las vaquillonas, que les permitió producir en sus establecimientos productores de leche nada menos que terneros Angus, la raza carnicera británica más difundida en todo el planeta.

 

Mercado interesante.

 

“Hace unos años se había formado un mercado interesante de vaquillonas que descartaban los tambos y otros compraban para mejorar rodeos. Con el paso de los años eso desapareció, porque todos tenían buena genética”, comentó Debernardi.

 

En paralelo comenzó la crisis de producción de carne vacuna en Estados Unidos. “Entonces los tamberos comenzaron a inseminar con semen sexado Angus a las vaquillonas de menor calidad que no usaban para reposición del descarte. Así obtienen terneros machos ‘mojados’ que se venden a 1.200 dólares”, completó.

 

El precio de esos animales es muy alto porque lo que falta justamente es hacienda para el engorde y producción posterior de carne. El valor de ese ternero duplica al que se obtiene en nuestro país, que de por sí está alto y ronda los 600 dólares.

 

Debernardi explicó: “Se le llama ternero mojado porque se lo saca de la madre cuando recién lo termina de secar y limpiar. El negocio de ese productor es hacer leche y necesita entonces que la vaca se recupere lo antes posible. Además hay una cuestión financiera: recriar un ternero lleva tiempo y dinero, y lo más conveniente es su comercialización”, a juzgar por los precios.

 

Cruza Holando-Angus.

 

De la cruza entre la vaca lechera Holando y el macho carnicero Angus sale un ternero cruza que tiene la estructura ósea de la raza lechera y la producción muscular de la raza carnicera, lo que permite agregarle más kilos en esa carcaza.

 

“En Estados Unidos hace 20 años se faenaba hacienda con 600 kilos, pero ahora hay novillos de 750 kilos. Lo más gracioso es que en el mismo tiempo en que nosotros producimos un novillito de 380 kilos, ellos logran el doble de kilos”, comparó Debernardi.

 

Para producir hacienda tan pesada en Estados Unidos cuentan además con vacas más grandes también en los rodeos de cría de carne. “Por eso el ternero se desteta con casi 100 kilos más que acá, con 270 kilos de promedio, va una recría a campo y en la terminación a corral están ganando 2 kilos por día. Vale aclarar que usan promotores de crecimiento que ayudan a mejorar la conversión de alimento en carne”, contó el especialista.

 

Según Debernardi hay tambos grandes en Argentina que son clientes de su empresa que ya están implementando la estrategia norteamericana para mejorar sus finanzas, porque en el circuito de los más grandes todos han mejorado su genética y comienzan a sobrarles hembras.

 

Incrementar la oferta.

 

Esa situación, consideró, podría ayudar a incrementar la oferta de terneros machos para producción de carne y sobre todo para la exportación de carne, ya que serían animales con la estructura necesaria para producir novillos pesados.

 

En la Argentina hay cerca de 1,5 millones de vacas Holando si el 70% diera una ternero macho, la oferta se incrementaría en cerca de 1 millón de cabezas, lo que equivale a casi un mes más de la faena total de vacunos, cercana a 13 millones anuales.

 

'
'