Viernes 22 de agosto 2025

“Llevar la ESI al ámbito laboral es un desafío”

Redacción 22/08/2025 - 00.18.hs

El Programa de Extensión Universitaria "Memorias Maricas Pampeanas" de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam realizó ayer una charla sobre "Trabajo y Diversidad Sexual en La Pampa". El objetivo es “crear ambientes laborales libres de discriminación por orientación sexual y de género”, explicó el periodista Alejandro Aymú.

 

El encuentro fue en el Salón Azul de la Facultad de Ciencias Humanas y estuvo destinado al sector sindical de la provincia para conmemorar el 10° aniversario de la firma del Acta Acuerdo de la Intersindical por la Diversidad Sexual que se firmó el 17 de abril de 2015. El objetivo de la charla fue reforzar el vínculo de la comunidad LGBT+ con los sindicatos para mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores pampeanos, y para que conozcan la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans.

 

Los voceros fueron el periodista e integrante del programa Memorias Maricas Pampeanas, Alejandro Aymú; la delegada gremial de Fatun e integrante del colectivo Travesti Trans Juntas y Diversas y ATTA La Pampa, Rosa Saavedra; la trabajadora de la delegación provincial de la Secretaría de Trabajo de la Nación e integrante de Juntas y Diversas, Bárbara Ubran; y la trabajadora de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Santa Rosa, María José Corral.

 

Discriminación.

 

Previo a la charla, Alejandro Aymú estuvo en el programa La Parte y el Todo que se emite los miércoles en la Televisión Pública Pampeana y explicó que el objetivo de la jornada es “crear ambientes laborales libres de discriminación por orientación sexual y de género”. Sostuvo que la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans permitió que las personas salgan “de ese estado de exclusión que han estado históricamente, revertir el destino y que puedan incorporarse al mundo del trabajo”.

 

Mencionó la importancia de la “resistida ESI”, una ley que fue reglamentada en 2006 y que, como contó Aymú, “permitió a las infancias contar casos de abuso sexual; le ha otorgado a los y las pibas herramientas para afrontar los momentos de la vida, esas curiosidades que se presentan durante la adolescencia y juventud, esa exploración que se da de manera natural y es necesaria que se pueda vivir de manera libre”.

 

El periodista planteó que “es un desafío sacar la ESI del ámbito escolar y trasladarla al ámbito del trabajo”. En ese marco, lamentó que “el colectivo transexual es muy atacado por el Gobierno nacional junto a los colectivos de los trabajadores y trabajadoras, y por eso se convoca a unificarnos en la lucha para enfrentar este clima de odio”.

 

- ¿Cuáles son los retrocesos en la diversidad sexual durante este ambiente de odio?

 

- Desde el plano simbólico, tenemos un presidente que llama al colectivo LGBT “pedófilos” y eso ya es una violencia y agresión en un marco internacional. La marcha del 1º de febrero, convocada por el colectivo de la diversidad sexual, traspasó las fronteras de este país y se hicieron marchas en otros países sobre los dichos de Milei en Davos. Pero si desde el Presidente viene esa ola de agresión, qué se puede esperar para otros ámbitos que no tienen tanto poder. No es casual que en este contexto se hayan agravado los crímenes y los ataques de odio por orientación sexual y de género. Somos un país vanguardia porque somos los únicos que tenemos La Ley de Cupo, Argentina fue el primer país de América Latina en tener la Ley de Matrimonio Igualitario, también se puede mencionar la Ley IVE, de Identidad de Género. Argentina se posiciona como un faro en ganar derechos para avanzar en una sociedad educativa e igualitaria.

 

- ¿Qué puntos hay que tener en cuenta para tratar estos temas en el ámbito laboral?

 

- Transversalizar la cuestión es la estrategia fundamental. El ámbito sindical debe tener en cuenta que estos avances de derechos repercuten en la vida cotidiana en el mundo del trabajo. Es importante la sensibilidad de los distintos sectores donde por ejemplo una persona trans se inserta en un lugar de trabajo, entonces se debe sensibilizar a los compañeros, tener delegados sindicales con herramientas para lograr acompañamientos y que los procesos de inserción no se frustren y haya permanencia en el puesto laboral, que haya personal de Recursos Humanos -en el ámbito privado y público- con la empatía suficiente para entender a la persona que está entrevistando, saber de dónde viene, conocer la trayectoria. No pensemos que las personas trans vienen del mundo académico, la mayoría vienen de sectores de mucha exclusión, y es un proceso pasar a un trabajo desde el mundo de la nocturnidad, de consumos problemáticos y vulnerabilidad.

 

- ¿Cómo estamos en La Pampa?

 

- Estamos con la necesidad de que se sigan incorporando personas trans al Estado, que el sector privado también incorpore y que todo lo que tiene que ver con el embate de odio tenga un acompañamiento de la dirigencia.

 

'
'