Jueves 08 de mayo 2025

“Llovió todo lo que tenía que llover en enero”

Las lluvias del domingo y lunes por la madrugada dejaron importantes cantidades acumuladas de agua en localidades del noreste y oeste de la provincia, por ejemplo en Trenel 140 milímetros, en General Pico 139, Loventuel 88, Victorica 80. Esto ocurrió por el choque de un frente frío con una masa de aire húmeda, cálida e inestable en la región central del país.

 

Según los datos de estaciones oficiales, Policía de La Pampa y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el mayor registro fue en Trenel con 140 milímetros, luego General Pico con 139, Loventuel 88, Pico (Aero SMN) 83, Telén y Victorica 80, Metileo y Uriburu con 70, Trebolares 65, Quemú Quemú 61, Catriló y Lonquimay 60, Relmo 59.4, Dorila 53, Rucanelo 51, Eduardo Castex y Anguil con 45, Luan Toro 43, Trilí 38.8, Monte Nievas 38.

 

Luego en Arata se contabilizaron 33 milímetros, Colonia Barón 32, Santa Rosa e Intendente Alver 25, Embajador Martini 24, Ing. Foster 23, Alta Italia 22, Ing. Luiggi 21, Rolón 19, Macachín 17, Padre Buodo 16.5, en Miguel Riglos, Toay y Larroudé unos 16.

 

Además, las estaciones informaron que en Quehué, Doblas, Anchorena, Sarah y Alpachiri llovieron 15 milímetros, en Chacharramendi 14.5, El Carancho 10.8, San Martín 9.0, Puelén 7.2, en Parera y Realicó 5, Hilario Lagos 5.5 y por último Jacinto Arauz con 4.

 

Frente.

 

Jeremías Baraldi, técnico en Meteorología Ciencias de la Atmósfera Aplicada y observador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en diálogo con LA ARENA explicó que se generó “un frente que cada vez que avanzaba se iba intensificando, porque es como una aspiradora, que absorbe la humedad y más energía para que la tormenta se intensifique”. Baraldi detalló que el frente “llegó a la línea de Toay, Victorica, Miguel Riglos, hablando en diagonales” y se formó “una tormenta intensa dejando vientos y milímetros importantes”.

 

Además, relató que continuó avanzando y por ejemplo, en General Pico, sobre la medianoche “dejó al principio viento y agua”, pero luego entre las 3 y 6 de la mañana “otro tope nuboso en el sur de San Luis, que venía de este frente frío, se estancó y descargó lluvias severas. Llovió todo lo que tiene que llover en el mes de enero. En enero en La Pampa, el promedio que tiene que llover normalmente son 110 milímetros, y claramente ya algunas localidades del noreste que con un solo evento lo pasaron”.

 

La Niña.

 

Por otra parte, Baraldi analizó que “en los últimos seis meses durante el 2024 y hasta ahora, tuvimos una tendencia a tener lluvias por encima de lo normal en la parte centro oeste de la provincia. En los departamentos Chalileo, Loventue, Utracán, incluso Limay Mahuida, en Conhello, en algunas partes del departamento Rancul”.

 

En ese sentido, el técnico comparó y señaló que “tuvimos lluvias muy escasas en la parte noreste y este de La Pampa. Claramente se vio una sequía bastante agravante, con un déficit de casi 300 milímetros abajo”. Además, dijo que General Pico “cerró 2024 con 300 milímetros de falta para llegar a su promedio histórico anual”.

 

“En cambio, Santa Isabel tiene uno de los años (2024) más lluviosos desde que tiene registros, no es el más lluvioso, pero sí el de las últimas décadas”, indicó.

 

“Porque llueve en el oeste y no está lloviendo nada en el este, esto claramente por el fenómeno La Niña”, afirmó. “Uno está acostumbrado a pensar que el fenómeno de La Niña son lluvias por debajo de lo normal, que es sequía, sí es sequía pero para el este del país, para el litoral, para el norte de Buenos Aires y el este y noreste de La Pampa. Por el contrario, trae lluvias por encima de lo normal hacia el oeste del país, a Cuyo, oeste de La Pampa, norte patagónico”, concluyó.

 

'
'