Domingo 20 de julio 2025

"Los de Maza" se despiden en Anchorena

Redacción 12/11/2021 - 00.46.hs

Los de Maza vuelven el sábado 20 de noviembre al mismo lugar donde debutaron el 12 de octubre de 1970. Pero esta vez será distinto, porque en la cancha de fútbol de Tomás Manuel de Anchorena, en nuestra provincia, los recibirá colmada de público pero para brindarles la despedida, después de 51 años recorridos en el camino de la música.

 

Se anuncia que habrá artistas invitados como "Junta Brava" de Lonquimay; el grupo "Renacer" de Salliqueló; "Los de Quenumá"; se presentará Orlando Trofino de Villa Maza; todos en un espectáculo que será conducido por Amílcar Fiorucci.

 

Está previsto que se inicie a las 20.30, y que el festival se extienda "hasta que las velas no ardan". Habrá un esmerado servicio de cantina, y los organizadores indicaron que no se permitirá el acceso con heladeras portátiles.

 

"Tenemos que agradecer mucho al intendente de Anchorena, Gustavo Pérez, y también a la Agrupación Gaucha 'EL Palenque', que estuvieron en todos los detalles para que esto se pueda hacer", expresó Mario Rivas, fundador del grupo hace más de medio siglo.

 

Medio siglo.

 

De una manera extraña, y obligados por lo que dio en llamarse "la nueva normalidad" -donde nada era parecido a lo que era-, "Los de Maza" celebraron el año anterior su medio siglo de vigencia con la música. No hubo entonces sonidos de guitarras en el aire; ni se escucharon los versos de "Molino de mi pueblo" -recuerdo del viejo molino harinero de Carhué-, o el de "A mi bella y perdida Epecuén", dos de las canciones que los caracterizaron en 50 años de trayectoria recorriendo los más diversos escenarios del país.

 

Los integrantes.

 

Los integrantes del grupo, Roberto Moggia, Alberto Blanco, Lucas Moggia y Mario Rivas, al momento de la despedida manifestaron que "en este instante queremos hacer llegar nuestro enorme agradecimiento a la gente, que nos mantuvo vigente durante tantos años, y sobre todo a esta querida provincia porque a esta altura, por lo menos artísticamente, somos más pampeanos que bonaerenses", agregó el líder del conjunto.

 

La primera presentación había sido el 12 de octubre de 1970, y ahora llegó el momento de decir basta. Y Los de Maza lo harán como tantas veces, con sus guitarras, sus voces y sus canciones en una noche que se espera que sea mágica.

 

Una carrera increíble.

 

Mario Rivas al hacer un balance dijo que "ha sido como un sueño... porque construimos una carrera increíble que de verdad no esperábamos cuando empezamos".

 

Son Los de Maza precisamente porque son nacidos en la localidad bonaerense; y al principio surgieron como trío integrado por tres hermanos. Hoy, como quedó dicho, la formación es con Mario Publio Rivas (guitarra sikus y tercera voz), Alberto Blanco (bajo y percusión), Roberto Moggia (primera guitarra y segunda voz) y Lucas Moggia quien se incorporó después del fallecimiento de su padre Miguel (guitarra y primera voz).

 

Tenían alrededor de 20 años cuando, con un repertorio reducido, empezaron a cantar y a caer en la cuenta que lo que hacían gustaba, y mucho.

 

El encuentro entre los grandes.

 

Cuando interpretaban "Carpas de Salta", "La Palmira", y "Granito de Sal", entre otros temas, iniciaron un ascendente camino que los llevaría a lugares y escenarios que ni siquiera se atrevían a soñar.

 

En tantos años de andar los caminos del país para llevar su música con el mismo entusiasmo de sus primeras épocas, tuvieron la oportunidad de cruzarse con los grandes del cancionero popular, empezando por el gran Horacio Guarany, que los distinguió con su amistad; pero también con "El Chaqueño" Palavecino y Soledad Pastorutti, entre muchos otros.

 

En la televisión.

 

Con algunos temas propios, como quedó expresado; y con otros muy reconocidos del ambiente del folklore, supieron presentarse en televisión en los programas de Juan Alberto Badía, Antonio Carrizo, Julio Mahárbiz y Luis Landriscina. "Con los grandes de la tele, estuvimos con todos", recordó el guitarrista.

 

También Cosquín.

 

No hay músico de nota que se pueda preciar de tal si no ha tocado en el escenario mayor del folklore nacional. En Cosquín estuvieron en la Plaza "Próspero Molina" y fueron adoptados por el público, lo que les abrió la puerta en la tan difícil Buenos Aires.

 

En la década del '80 grabaron en Capital Federal, en CBS Columbia; y se presentaron en cientos de escenarios, sobre todo hacia el sur de nuestro país.

 

Tocando con los mejores.

 

Mario Rivas señaló que el grupo se dio el gusto de grabar con Don Miguel Simón, el bandoneonista santiagueño; con Domingo Cura la zamba "Alma de bombo"; dos candombes con las tumbadoras de Juan Gularte de los Wawancó y el Porteño Alvarez de Katunga; y con Esteban Rivero, acordeón de Ramona Galarza. "Tocamos además con Oscar Alem músico de Mercedes Sosa; con Miguel Angel Reyes que fue integrante de Los nocheros de Anta; y con el Gordo Copello acordeón de Coco Díaz. En el último CD tuvimos la satisfacción que Daniel Altamirano metiera su voz en una canción mía", completó.

 

Nada menos que 51 años han pasado desde aquella noche en Anchorena. Y el momento del adiós ha llegado. Gracias por tantas canciones al viento, musiqueros...

 

'
'