Domingo 20 de julio 2025

Tecnología argentina en submarino español

Redacción 20/07/2025 - 00.37.hs

“Ni EEUU ni Israel: España da una lección tecnológica con su mejor submarino y logra un hito militar sin precedentes”, es el título de un artículo del diario español AS. Allí se cuenta el desarrollo de un sistema de alimentación que se utiliza en la profundidad del océano para no ser detectado, pero lo más destacable es que el origen de la tecnología es argentino, y uno de los científicos que participó fue Miguel Ángel Laborde, actualmente presidente de Innova-T, la Unidad de Vinculación del Conicet.

 

El profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la UBA y ex vicepresidente del Conicet, en entrevista con LA ARENA, recordó que esta tecnología nació y fue publicada en el año 1991.

 

“Estaba en el laboratorio del Departamento de Ingeniería Química de la UBA. Estábamos trabajando en la producción de hidrógeno a partir de gas natural, que es el método tradicional de producción de hidrógeno, y nos vino visitar un argentino,que estaba trabajando en la Universidad de Campinas, exiliado por la dictadura”, relató.

 

Laborde contó que fue invitado a la Cooperativa de ingenio azucarero Copersucar, en un contexto donde Brasil “había descubierto petróleo en el mar”, pero que en ese momento “los vehículos funcionaban a alcohol, y los ingenios que producen azúcar o alcohol, hacían alcohol que estaba subsidiado por el gobierno. Cuando descubren petróleo off shore ese subsidio desaparece y los autos comenzaron a funcionar a nafta”.

 

Obtención de hidrógeno.

 

Por ese motivo, explicó que le preguntaron si se podía obtener hidrógeno a partir de alcohol. En ese sentido, Laborde detalló que realizaron un estudio “y dijimos que sí”. “Cuando dijimos que se puede obtener hidrógeno a partir del alcohol de farmacia, le preguntamos si lo podíamos publicar a ese trabajo en una revista internacional. Nos dijeron que sí y ahí nos dimos cuenta que era la primera vez en el mundo que se publicaba que el hidrógeno se podía obtener del alcohol”, recordó con orgullo y describió que, “fue en el año 1991 que salió la publicación en la revista International Journal of Hydrogen Energy.

 

Años después, en el 2003, luego de la crisis que atravesó Argentina en 2001, comentó que fueron contratados por “la empresa española Abengoa que fabricaba alcohol a partir de centeno o cebada, y tenían plantas en España y Estados Unidos, para desarrollar el proceso de producción de hidrógeno a partir de alcohol”.

 

Submarinos.

 

“Este fue un trabajo en conjunto entre nuestro laboratorio de la Fiuba y el Ingar de la ciudad de Santa Fe durante 2003 y 2004. Desarrollamos el proceso, estuvimos un año trabajando, lo hicimos a través del Conicet, de la Unidad de Vinculación Innova-T que gerenciaba el proyecto”, indicó.

 

Luego, el científico contó que en “2012 o 2014, nos enteramos porque nos llamaron del Estado Mayor Conjunto argentino para saber si habíamos desarrollado ese proceso porque lo iban a utilizar en la Armada Española”.

 

En ese sentido, Laborde describió que la Armada Española “decidió utilizarlo en submarinos”, ya que al estar en la superficie la nave funciona con “un motor de combustión interna que hace ruido por explosión”, pero al estar sumergidos y no quieren que se lo detecte, entre las posibilidades estaba la de un submarino nuclear por la generación de energía eléctrica sin ruido, pero optaron por la tecnología desarrollada en nuestro país.

 

Energía eléctrica.

 

El ex vicepresidente del Conicet subrayó que el hidrógeno alimenta a “una pila de combustible o celda de combustible”, y que a diferencia de una batería de un auto “que se descarga y que hay que reemplazar o cambias el electrolito”, estas “celdas de combustibles, no necesitan ácido sulfúrico, son alimentados por hidrógeno en un polo, y en otro polo entra aire, dentro de la batería se combina y se forma agua, sin quemar el hidrógeno, se mezcla con el oxigeno en una combustión fría, y la energía química de esa reacción se transforma en energía eléctrica”.

 

“En la medida que alimentes con hidrógeno y aire, la batería va a funcionar siempre y no va a hacer ruido. Los españoles encontraron que ese método de producir hidrógeno a partir del alcohol con reactores que no hacen ruido y de una pila de combustible que tampoco hace ruido, era el método adecuado para reemplazar a la energía nuclear.“

 

Al ser consultado por la utilización de esta tecnología, afirmó que en su “momento lo hacíamos para una empresa española, como pudo ser una empresa argentina o de cualquier país, no sabíamos que luego la empresa lo iba a vender a la Armada Española”.

 

Trabajo.

 

Por otra parte, Laborde comentó que la investigación fue en 2003, “en un contexto de economía muy mala”. Siento que se lo cobramos muy barato”, ya que obtuvieron “360 mil euros”. Gracias a esto, afirmó, que compraron “equipamiento para el laboratorio que hasta ahora lo tenemos”y también para pagar un sobresueldo a los que trabajamos en el proyecto, porque en ese momento por la crisis del 2001 los sueldos estaban por el piso”, recordó.

 

Asimismo, destacó que lograron su trabajo “porque hubo apoyo previo de gobierno”, sobretodo cuando asumió Néstor Kirchner, cuando Tulio Del Bono fue secretario de Ciencia y Tecnología de la Nación. “Gracias a que el gobierno de ese entonces invirtió en ciencia, pudimos hacer el desarrollo”, afirmó.

 

“Los científicos jóvenes se van”.

 

El presidente de la Unidad de Vinculación del Conicet Innova-T, Miguel Ángel Laborde, criticó al gobierno nacional de Javier Milei por el recorte en la ciencia argentina. “Los jubilados, la salud, la ciencia y la discapacidad son las víctimas de este sistema de gobierno, mientras tanto viaja por todo el mundo, va a los hoteles más lujosos y gasta fortunas en la SIDE”, apuntó el científico.

 

Durante la entrevista con LA ARENA, sostuvo que “con 77 años nunca vi un gobierno con tanta crueldad, nunca vi un presidente con tanta crueldad hacia los argentinos. Carece de empatía con el ser humano, sobretodo con los argentinos”.

 

En ese sentido, afirmó que, para generar el equilibrio fiscal, “está haciendo este ajuste pagándole miseria a los jubilados, a los empleados públicos, a la salud, ciencia, y la discapacidad, que son las víctimas de este modelo”.

 

Además, expresó que en la actualidad “los salarios de los científicos son muy bajos, y por lo tanto, los científicos jóvenes se van. Hay una carrera de investigador de Conicet, que está cerrada, o se van a la industria privada o se van al exterior”.

 

Por otra parte, subrayó que “el sistema científico argentino, que además es uno de los mejores de Latinoamérica, que esto parte de la enseñanza pública, gratuita y de calidad, que permite un movimiento social ascendente. Tiene uno de los mejores sistema de ciencia y técnica junto con Brasil, México y Colombia, este hombre a va a pasar y el sistema científico va a seguir”.

 

“Hemos pasado otras situaciones, todos los golpes militares los viví, salvo el del 30, esto se parece a una dictadura, por la política de discapacidad, de jubilados, y la represión de Patricia Bullrich”.

 

Submarinos S-80 Plus.

 

El diario AS informó que la Armada española desplegó el submarino S-80 Plus, siendo el único del planeta que funciona sin diésel, sin baterías eléctricas convencionales y sin energía nuclear.

 

“Se trata de una combinación de alta ingeniería naval, ciencia química y biocombustibles: una pila de combustible alimentada con hidrógeno generado a bordo a partir de bioetanol vegetal”, afirmó el medio.

 

'
'