Lunes 19 de mayo 2025

Los docentes universitarios hacen paro por 48 horas

Redacción 19/05/2025 - 00.11.hs

La docencia superior protagonizará entre hoy y mañana un nuevo paro universitario convocado por las dos Conadu. Reclaman “una urgente recomposición salarial”.

 

Durante los últimos 18 meses, la enorme caída del salario de los docentes universitarios provocó que “muchos y muchas sigan abandonando el sistema universitario” y en la UNLPam “ya hay carreras en conflicto porque se desarmaron sus equipos docentes”, advirtió Santiago Audisio. En ese marco todas las agrupaciones docentes del país convocaron a un paro de 48 horas y el secretario general de ADU-La Pampa explicó que además del cese de tareas en las aulas, “el lunes al mediodía habrá intervenciones públicas con información sobre el paro y el martes desde las 18.30, concentración de Gil 353” para una protesta pública.

 

A nivel nacional, la medida fue definida por las dos confederaciones de docentes universitarios, Conadu y Conadu Histórica, para reclamar una convocatoria a paritarias y un aumento salarial urgente. La consigna principal es “denunciar los enormes atrasos salariales que sufrimos las y los docentes universitarios y preuniversitarios”, reiteró Audisio.

 

En diálogo con LA ARENA, recordó que durante la gestión de Javier Milei “la acumulación de la inflación suma un 198%, pero nuestros salarios en el mismo lapso fueron actualizados entre un 68% y un 86%”. En términos de poder adquisitivo, “entre diciembre de 2023 y abril de 2025, hemos perdido un 128% de nuestro salarios”. Si bien en este período hubo “algunas recomposiciones”, los aumentos “fueron totalmente arbitrarios y hace un año que no se celebra una reunión paritaria”.

 

Hasta ahora, la Casa Rosada “viene decidiendo en forma unilateral las actualizaciones salariales, siempre por debajo del índice de inflación publicado por el propio gobierno y dibujado según su conveniencia”, añadió.

 

Los más débiles.

 

Como siempre, el hilo se corta por lo más delgado, y en este contexto los docentes que se encuentran “más abajo en la escala salarial, como auxiliares y ayudantes de primera y segunda, son quienes más perdieron”. Este grupo comprende a “los más jóvenes, que recién ingresan a la carrera docente”. Para reflejar la magnitud del atraso salarial, Audisio precisó que “un ayudante de primera, con carga de 10 horas semanales, está percibiendo entre 180 y 190 mil pesos mensuales y un ayudante de trabajos prácticos, 250 mil pesos”.

 

Entre las categorías con mayor jerarquía, “un profesor con cargo semiexclusivo, que tiene años de antigüedad y cuenta con 20 horas semanales, percibe cerca de 1.200.000 pesos”.

 

Según datos difundidos por ambas Conadu, este año recibieron aumentos de 1,5% en enero, frente a una inflación de 2,2%; 1,2% en febrero, contra 2,4%; 1,3% en marzo frente a 3,7%, y el último aumento en abril de 1,3% frente a una inflación de 2,8%. Calculan que desde diciembre de 2023 a la actualidad, los docentes perdieron cinco salarios y medio.

 

“¿Quién puede planificar su vida y dedicarse a la universidad con expectativas de progresar, haciendo los esfuerzos que requiere una carrera universitaria: dictar clases, investigar, hacer extensión y desarrollar actividades de formación, es decir posgrados para ser especialistas, magisters o doctores?”, se preguntó.

 

Las entidades sindicales añadieron que el paro “es en defensa de nuestros salarios y también de la universidad pública, que sin docentes y no docentes no puede funcionar”, denunciaron que “con este ajuste, el gobierno provoca el vaciamiento y la destrucción de la universidad” y alertaron que el gobierno nacional “impulsa ahora una reforma acordada entre Capital Humano y el Consejo de Rectores de Universidades Privadas y Nacionales, para cumplir exigencias del FMI para avanzar en la privatización y mercantilización de la educación superior”.

 

“Abandonan”.

 

Estas condiciones están provocando “que muchos docentes, especialmente quienes están iniciando su carrera y cuentan con título docente, como profesores y psicopedagogos, estén migrando al nivel medio”. En los colegios secundarios, “por 15 horas semanales perciben un salario tres veces superior, y ante la necesidad de sostener el hogar y asumir los compromisos de la vida cotidiana dejan el sistema universitario”. Por eso, advirtió “hay carreras en conflicto porque se desarmaron sus equipos docentes, y resulta gravísimo porque está en riesgo la calidad educativa”. Y explicó que “aún cuando logren ser reemplazados, quienes asuman no tendrán la experiencia ni la formación adquirida por ellos durante muchos años, lo cual en definitiva fue una inversión realizada por el propio sistema universitario”.

 

Frente a esta grave situación, la docencia superior arrancó el ciclo lectivo en pie de guerra, en un intento por resistir el avance de la motosierra y pelear contra el recorte de salarios, un elemento esencial para lograr el objetivo libertario de aniquilar el sistema universitario. “Si no tenemos respuestas desde el gobierno las medidas de fuerza se profundizarán”, concluyó Audisio.

 

'
'