Domingo 19 de octubre 2025

Los índices confirman que La Pampa es la mejor

Redacción 19/10/2025 - 00.08.hs

El NBI posiciona a La Pampa en el primer lugar entre las 24 jurisdicciones del país, mientras que el IDH la ubica en el segundo puesto. Ambas formas de medición permiten mostrar que La Pampa se encuentra al tope entre las provincias con mejor calidad de vida del país.

 

ROBERTO RODRIGUEZ *

 

Con el objeto de desentrañar los procesos de transformación social ocurridos en los últimos 42 años de democracia en el país y, en consecuencia, en La Pampa, publiqué días atrás en este diario la evolución de un conjunto de indicadores y umbrales utilizados para medir la pobreza de manera directa, a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas.

 

Este índice fue propuesto por Cepal en la década del 70 y comenzó a aplicarse en la Argentina a partir del Censo Nacional de 1980. A mi criterio, es el único indicador sintético que permite identificar, a lo largo del período que me propuse investigar (1980-2022), las privaciones estructurales de los hogares en términos de necesidades básicas insatisfechas.

 

A partir de este indicador elaboré un ranking de las 23 provincias y la CABA considerando los cinco Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas (1980, 1991, 2001, 2010 y 2022).

 

En ese cuadro comparativo se observa que, entre las 24 jurisdicciones del país, La Pampa es la provincia que más redujo las privaciones de los hogares (un 65,1%) entre 1980 y 2022. Léase vivienda inadecuada, hacinamiento crítico, servicios sanitarios inadecuados, alta dependencia económica de los hogares, y niños/as en edad escolar que no asisten a la escuela.

 

Es importante destacar que existen otros indicadores que también permiten analizar la evolución de las condiciones de vida, pero ninguno ofrece una mirada tan abarcativa y sostenida a lo largo de más de cuatro décadas de democracia.

 

El Índice de Desarrollo Humano.

 

Otro indicador relevante, que tuve la oportunidad de comenzar a desarrollar en La Pampa en la década del 90, es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su publicación comenzó en 1996 pero no incluía todas las provincias y su periodicidad era irregular. Aun así, el IDH se consolidó como una herramienta valiosa y reconocida internacionalmente, utilizada hoy para comparar el nivel de desarrollo de unos 193 países.

 

Este indicador combina tres dimensiones esenciales: Salud (medida a través de la esperanza de vida al nacer), Educación (considera el acceso al conocimiento por tasa de alfabetización y matrícula escolar) y Nivel de vida digno (ingreso per cápita).

 

En los últimos años, el índice ha incorporado además indicadores relacionados con el medio ambiente (emisiones de dióxido de carbono y huella material), la desigualdad de género e ingresos, entre otros) lo cual lo transforman en una herramienta de permanente actualización.

 

Su valor oscila entre 0 y 1: cuanto más se acerca a 1, mayor es la calificación del desarrollo o de la calidad de vida de un país o una provincia.

 

Para nuestro país el índice de 2023 tiene un valor de 0,865, que lo coloca en el puesto 48 a nivel mundial y dentro del conjunto de 74 países que cuentan con una calificación de desarrollo muy alto (más de 0,800)

 

En 1996, cuando comenzó la serie, nuestra provincia tenía un índice de 0,782 (Gobernación Marín), ocupaba el cuarto puesto en el ranking, en 2001 en plena desintegración nacional había mejorado a 0,794 (también con Marín como gobernador), aunque no mejoró el puesto, en 2006 continuó subiendo a 0,823 (Gobernación Verna) y mejoró al puesto cuarto; en 2011 había aumentado a 0,854 (Gobernación Jorge) manteniéndose en el cuarto lugar del ranking, en 2016 se mantuvo en el mismo valor anterior, 0,854 (nuevamente con Verna como gobernador) pero mejorando en el puesto al tercer lugar, Finalmente, en 2021 volvió a aumentar su valor a 0,861 (Gobernación Ziliotto) que al mismo tiempo de alcanzar el mejor puesto (segundo) logró la mejor cifra del período de 30 años.

 

Comparaciones.

 

Al comparar ambos enfoques —el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Desarrollo Humano (IDH)— se puede observar una coherencia entre ambos resultados, que buscan medir el bienestar socioeconómico de los pueblos.Mientras que el NBI posiciona a La Pampa en el primer lugar entre las 24 jurisdicciones del país por la reducción de privaciones en los hogares, el IDH la ubica en el segundo puesto en términos de oportunidades para una vida digna.

 

En definitiva, ambas formas de medir carencias convergen en señalar que La Pampa se encuentra al tope entre las provincias con mejor calidad de vida del país. Para llegar a ello es necesario tener un cristal que permita transitar por el sendero de la justicia social con movilidad ascendente, equidad y redistribución del ingreso familiar y regional.

 

Para sostener esta conclusión, un cuadro que incorpora otros indicadores complementarios, anteriores a la asunción de Milei, refuerzan esta posición y muestran la ubicación de nuestra provincia en el contexto nacional.

 

En todos los casos a La Pampa le va mejor cuando hay gestiones nacionales que priorizan políticas de “estado presente”.

 

Hasta acá tenemos estos resultados a pesar que tuvimos políticas nacionales que atentaron con el desarrollo provincial y que podemos exhibir con orgullo.

 

No podemos olvidar la gestión de Macri, que entre otras cosas se quedó con las viviendas Fonavi, eliminando programas sociales y educativos, aumentando la pobreza, la caída del empleo, los salarios, las transferencias a las provincias, etcétera.

 

Lo que no podemos es adivinar como quedarán todos estos números cuando se vaya Milei y se haga un relevamiento de daños. Vino a coronar un proceso de entrega y sumisión a EEUU, favoreciendo solo al sistema financiero, generando destrucción por doquier y sembrando el país de pobreza y desocupación.

 

Hoy mismo leo los números de Superintendencia de Riesgos del Trabajo de los primeros 18 meses de Milei: reducción de 18.083 empleadores o empresas (30 por día) y 253.728 puestos de trabajo (416 por día).

 

Obvio entonces que esto es peor que los 4 años de Macri, aunque los socios cómplices sean los mismos.

 

* Ex Director General de Estadísticas y Censos de La Pampa.

 

'
'