Los sector vulnerables viven once a�os menos
Un estudio del Centro para la Integraci�n Sociourbana (Cisur) revela que las personas que residen en barrios populares mueren, en promedio, 11 a�os antes que el resto de la poblaci�n argentina. Las condiciones habitacionales, el acceso a la salud y la precariedad laboral son elementos centrales para medir esta triste brecha en la igualdad de ciudadanos argenbtinos.
Seg�n un art�culo publicado ayer en Tiempo Argentino, el alarmante dato surgi� �al analizar la informaci�n demogr�fica de la poblaci�n residente en barrios populares�, combinando datos oficiales del Censo Nacional 2022, registros de defunciones del Ministerio de Salud y relevamientos realizados por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap).
Este an�lisis identific� enormes diferencias en la composici�n de la poblaci�n y la edad promedio de fallecimiento en barrios populares, comparado con las estad�sticas de la poblaci�n general del pa�s.
La comparaci�n hist�rica ofrece un resultado dram�tico: la pir�mide de los barrios populares en 2022 se parece m�s a la del Censo Nacional de 1914, cuando Buenos Aires crec�a desde conventillos hacinados, viviendas precarias sin cloacas ni agua corriente y una urbanizaci�n marcada por la desigualdad. M�s de un siglo despu�s, esas condiciones se replican en los barrios populares donde la vejez sigue siendo un privilegio al que pocos acceden.
Mortalidad.
En cuanto a la mortalidad de la poblaci�n, los an�lisis comparativos desnudaron un dato que expresa de forma dram�tica la desigualdad: mientras la poblaci�n general muere en promedio a los 71 a�os, la vida se acorta once a�os en los barrios populares, donde el promedio de edad de fallecimiento es apenas 60 a�os.
Aunque el estudio no determina una causa �nica, identifica un tri�ngulo de desigualdad entre condiciones habitacionales, acceso a la salud y precariedad laboral, condiciones que afectan la trayectoria de vida y muerte de las personas residentes en esos barrios. Entre sus conclusiones, asegura que �en el actual contexto de ajuste presupuestario, los hallazgos son un llamado para comprometerse y transformar esta situaci�n, para que no se convierta en una sentencia de muerte para millones de argentinos y argentinas. Con inversi�n sostenida, planificaci�n estatal y acceso a derechos b�sicos, la brecha de a�os de vida podr�a reducirse�.
Artículos relacionados