Más de 100 hogares tendrán fibra óptica
Finalizaron los trabajos para realizar el tendido de fibra óptica domiciliaria en la localidad de Falucho y la nueva red se encuentra en etapa de pruebas con el objetivo de ultimar detalles y reducir incidencias cuando todos los hogares puedan conectarse.
"Una vez finalizada la obra más de cien hogares podrán dejar viejas conexiones wireless de 3 o 6 megas y pasar a conexiones de alta velocidad que además le permitirán acceder a servicios de televisión y streaming con mayor estabilidad", detallaron desde el Ministerio de Conectividad y Modernización. "El servicio continuará siendo prestado por la Cooperativa de Realicó ya que la política impulsada por el Gobierno provincial y Empatel es siempre respetar y trabajar en conjunto con los proveedores de última milla".
El presidente de Empatel, Andrés Zulueta, recorrió junto al presidente de la Comisión de Fomento, Oscar Canonero, los trabajos realizados para el tendido y agradeció la colaboración del municipio. “Con Oscar ya venimos trabajando desde el año pasado cuando conectamos la localidad a la red provincial de fibra óptica y ahora continuamos con el tendido a cada hogar. Los intendentes son facilitadores e impulsores de este tipo de obra porque entienden que sin conectividad es muy difícil que haya futuro”, señaló.
Esta obra se ejecutó en el marco del segundo Plan de Conectividad impulsado por el gobernador Sergio Ziliotto a través del Ministerio de Conectividad y Modernización y Empatel. Actualmente, este plan también está desplegando redes para conectar Santa Isabel y Anchorena, y próximamente lo hará en Rolón, La Adela, La Reforma y Chacharramendi.
Más cobertura.
Desde el ministerio destacaron que la cantidad de localidades que tienen accesos a internet con fibra óptica domiciliaria aumentó exponencialmente entre 2019 y 2025. “En 2019, de las 80 localidades solo 20 contaban con fibra óptica domiciliaria e internet de alta velocidad, mientras que en 2025 esa cifra se elevó a 67”, remarcaron.
Destacaron, además, que todas las inversiones realizadas siempre se ejecutaron con participación provincial o del Gobierno nacional anterior, a través de créditos o algún otro aporte, ya que en muchas localidades la rentabilidad suele ser baja para la inversión privada por la baja densidad poblacional.
“La fibra óptica domiciliaria no es el único pilar para la inclusión digital, pero si uno de los más importantes. En 2019 el promedio velocidad de descarga era de 3 megas por segundo mientras que en el último relevamiento realizado por la Provincia la velocidad de descarga se elevó a 44 megas, lo cual resulta suficiente para acceder a la mayoría de servicios digitales”, concluyeron.
Artículos relacionados