"Más de 200 personas revelaron situaciones"
(General Pico) - El Colegio de Psicólogos de La Pampa lanzó una encuesta en las redes sociales a través de la cual busca recabar datos sobre abusos sexuales que hayan sufrido las personas durante su infancia y adolescencia. Se trata de una encuesta anónima y voluntaria que ya tuvo más de doscientas respuestas, y que se da en el marco del Día mundial para la prevención del abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.
La psicóloga piquense Sofía Calmels destacó que ya más de 200 personas contestaron la encuesta, revelando situaciones individuales o de algún familiar.
"Desde el año pasado venimos trabajando en esta temática. Formamos un equipo de trabajo y surgió que en la provincia no hay estadísticas respecto a estas situaciones de abusos. Sabemos, porque también son situaciones que se escuchan dentro de los consultorios sobre todo de personas adultas, que nos llevan a la conclusión de que hay una cifra negra de esta criminalidad, casos que no se han denunciado nunca", le dijo la profesional a LA ARENA.
"Recién ahora con nuestras niñeces y adolescencias tenemos más herramientas para acompañar y se empieza a hablar un poco del tema, pero hay personas de la tercera edad que jamás han hablado de estas situaciones", manifestó.
La idea, agregó, "fue hacer un primer paneo y es lo que se está viendo en la encuesta. Ya tenemos más de 200 respuestas y la idea es que la encuesta circule durante todo el mes. Se ve que hay muchísimas situaciones que jamás fueron denunciadas y los datos nos van a servir muchísimo para seguir en el acompañamiento".
En el ámbito familiar.
Además, Calmels refirió que las causas de abuso sexual son mayoría en el ámbito de la Justicia, y destacó que en gran parte de los casos se tratan de hechos perpetrados por algún integrante de la misma familia de la víctima.
"Muchas de las situaciones se dan dentro del ámbito familiar y eso muchas veces complica en dar el primer paso para poder denunciar. No hay que dudar de la palabra de un niño, niña y adolescente cuando nos hace una denuncia de ese tipo. Muchas veces son profesionales de la educación los que terminan por denunciar una situación y se moviliza y acompaña a las familias", señaló.
Por su parte, Paola Contreras destacó que "la encuesta que circula, no necesariamente tienen que completarla quienes hayan sufrido violencia sexual en la infancia y en la adolescencia", sino que "está abierta a toda la población y a quienes no les pasó también".
Además, indicó que en "la parte inferior está abierto para que puedan aportar lo que ellos deseen, como alguna sugerencia".
Manifestó que en este trabajo de campo es muy importante "cualquier aporte que tenga la comunidad" y que solo el diez por ciento de las víctimas, puede denunciar y contar los hechos que sufrió.
Artículos relacionados