Milei bajó 10 puntos y Cristina subió 9
Los consultores atribuyen la sorpresiva recuperación de Cristina a “la detención en prisión domiciliaria, que llevó a fortalecer las lealtades”. Sin embargo, aunque la imagen presidencial se desploma, la intención perdida de voto no se traslada a otros sectores.
“Sorpresa” causó a los consultores de Reale Dalla Torre el incremento de imagen positiva cosechado por Cristina Fernández entre enero de 2024 y agosto de 2025, mientras la de Milei caía 10 puntos en el mismo lapso. Según el “Estudio de Opinión Nacional 2024/2025” realizado entre el 28 de julio y el 3 de agosto, sobre 2.160 casos en todo el país, y comparando sus datos con el primer mes de gestión, el modelo libertario produjo “fuerte impacto en el costo de vida y el bolsillo, y sus efectos se reflejan en los resultados” del trabajo.
La muestra fue “aleatoria, polietápica, estratificada por región y proporcional al peso poblacional”; sus datos fueron “recogidos 100% digitalmente”, y el margen de confianza definido en 95%, con un margen de error del 2,5%.
Un año y medio después de la asunción presidencial “el desencanto y la incertidumbre hacen caer la intención de voto de La Libertad Avanza, de 45,6% a 36,9%” y también “se desploma la aprobación de esta gestión nacional, de 47,2% a 38,6”%, mientras sube “de 40,9% a 46,6% el nivel de quienes la desaprueban”.
Sin embargo, la “desilusión y desconfianza no alcanzan todavía para trasladar esos votos a espacios de la oposición”: baja la intención de voto al oficialismo, pero también caen las voluntades en contra. “Esa caída en la propensión de voto al oficialismo no se transfiere al rechazo: se concentra en la indefinición”, declara la consultora.
Ranking de dirigentes.
Entre los segmentos del trabajo figura un “Ranking de dirigentes”, clasificándolos según su imagen positiva. El cuadro sigue siendo encabezado por Javier Milei, pero su imagen positiva cayó más de 10 puntos, entre el 54,3% que disfrutaba en enero de 2024 y el 44% registrado en agosto de 2025. Inversamente, en el mismo lapso Cristina subió del 25,4% al 34,3%. En declaraciones al diario Los Andes, la consultora Martha Reale confesó que “nos causó sorpresa una recuperación de imagen tan significativa”, y vinculó el dato con “su detención en prisión domiciliaria, que llevó a fortalecer las lealtades” propias de quienes siempre la apoyaron pero “estaban inhibidas para expresar claramente ese alineamiento”.
Cristina escaló solo hasta el tercer escalón de la tabla. Detrás de Milei sigue Patricia Bullrich con un 35,80% de aprobación (1,3% más que Cristina). Cuarta figura Victoria Villarruel (33,70%) y luego se escalonan Sergio Massa (28,80%), Axel Kicillof (26,40%), Karina Milei (24%) y Mauricio Macri (22,60%).
La conclusión más impactante es que “si bien encabeza la imagen positiva, el presidente registra el mayor saldo neto negativo entre todos los referentes”, resultado que refleja “nítidamente la crisis de representación”, analiza el estudio.
Sin ganancia opositora.
Aunque admiten estar sufriendo el ajuste, todavía no prima una mirada “derrotista” entre los argentinos y aunque la situación “genera muchas dudas” los votantes conservan “un margen para creer” en el programa económico.
Por eso, el oficialismo mantiene una “clara ventaja sobre el peronismo y el resto de la oposición” y “si las elecciones fuesen mañana, LLA superaría a Fuerza Patria por unos 11 puntos”. Según el relevamiento, un 38,40% de los consultados votaría a “La Libertad Avanza + Aliados”, contra un 27,10% que elegiría a Fuerza Patria. En tercer lugar, con 15,8% quedó “Ninguno” y luego “Otro Espacio Político”, con 15%. Finalmente, Frente de Izquierda sumaría 2,8%.
Una evolución similar siguen los datos utilizados para una “evaluación prospectiva” sobre la situación económica esperada para el año que viene. “Se redujeron de 43,4% al 37% los optimistas, pero no aumentaron los pesimistas, que cayeron del 45,2% al 43%.
“Manda el bolsillo”.
Esta encuesta también mide “un ránking de preocupaciones ciudadanas”, que en enero de 2024 la inflación lideraba por un amplio margen. Hoy, el aumento de precios preocupa a la mitad, más precisamente un 38,8%, mientras para un 60% de los encuestados la mayor preocupación pasó a ser que “el dinero no alcanza”.
Los resultados muestran que “ocho de cada diez encuestados afirman que no les alcanza el dinero (78,9), contra apenas un 20,9% al que sí le alcanza” afirma el análisis. En esta categoría, la consultora destaca un dato singular: “un 32,5% declara que la inflación bajó, pero igualmente la plata no le alcanza”
“La evidencia central que dejan estos índices elevados de personas preocupadas por la pérdida de poder adquisitivo, la inflación y el empleo, es que el bolsillo manda”, advierte la consultora. Frente a la pregunta “¿qué mejoró?” una mayoría identificó a la inflación y la corrupción, y ante la consulta“¿qué empeoró”, marcaron “el dinero no alcanza” y “preocupación por el empleo”, una categoría que creció 9 puntos (39,1% a 48,1%) en estos 18 meses.
En este capítulo, la lectura sería que parte del electorado que apoyó a Milei y empieza a dudar del programa económico (porque no alcanza el dinero, perdió el empleo o teme perderlo), tampoco encuentra representación en otras ofertas electorales. “En la serie semestral, la intención de voto del oficialismo disminuye, pero ese retroceso no es capitalizado por ninguna fuerza opositora”, concluye el informe, al que es posible acceder en forma completa aquí: https://es.scribd.com/document/900318650/Estudio-Opinion-Nacional#from_embed.
Artículos relacionados