Miércoles 02 de julio 2025

“No aseguran impacto importante en ríos”

Redacción 02/07/2025 - 00.23.hs

La acumulación de nieve en la alta montaña constituye un factor esencial para sostener el caudal de los ríos pampeanos. Tanto el Atuel como el Colorado “son cursos de régimen mixto”, que reciben agua de las lluvias y del deshielo cordillerano en sus nacientes. Si bien durante los últimos días se registraron nevadas intensas en Mendoza, ello “no asegura un impacto importante en términos de caudal”, aclaró José “Tito” Gobbi.

 

En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5), el secretario de Recursos Hídricos recordó que la disponibilidad de agua en ambos ríos “dependerá del rango de lluvias y la acumulación de nieve que registre la cordillera para mediados de agosto”. Según el Pronóstico Climático Trimestral elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SM), nuestra región “recibiría precipitaciones dentro del rango normal de esta época”.

 

Mientras tanto, recién ahora “estamos ingresando al período cuando comienza a acumularse nieve que sí tiene impacto en términos de caudal en ambos ríos”. De todos modos, “habrá que ver cuál es la acumulación de nieve y si estas nevadas provocadas por la ola polar se mantienen en el tiempo”. Según Gobbi, “a veces se registran fuertes tormentas con descarga de nieve, como ocurrió hace dos meses, pero no se mantuvieron”.

 

“El Atuel tiene agua”.

 

Desde comienzos de año el Atuel ingresó en forma intermitente al territorio pampeano y muchas personas publicaron imágenes del río en Algarrobo del Aguila. Sin embargo, “no es agua pura del Atuel sino la que pasó por el sistema de riego y la que deriva del lavado de canales, que a veces se junta con precipitaciones y, eventualmente con agua del subálveo que se mueve por gravedad”.

 

Añadió que “como en años anteriores, desde finales de abril y durante mayo y junio observamos ingresos variables de entre uno y tres metros cúbicos por segundo, pero ese escurrimiento se corta en invierno y desaparece rápidamente”. De todos modos, “esa agua ya pasó por el área de riego, y no es la que reclama sistemáticamente La Pampa”.

 

Y reiteró: “En el sistema de Los Nihuiles, Mendoza tiene agua suficiente para cumplir el fallo del 16 de julio de 2020, que ordena un ingreso mínimo de 3,2 metros cúbicos por segundo en el Puente Vinchuqueros para empezar a revertir los gravísimos daños ambientales” provocados por falta de escorrentía durante más de 70 años.

 

Fondo Hídrico.

 

A principios se junio se celebró la 45º Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal (Cohife) en Córdoba y La Pampa propuso junto a Santa Fe y Buenos Aires una declaración a la que adhirieron las restantes 21 jurisdicciones. Así, en forma unánime, el Cohife solicitó “al gobierno nacional que ejecute los recursos de Fondo Hídrico Federal, de los que se apropió en forma ilegal y arbitraria”.

 

Gobbi recordó que la Casa Rosada “utiliza estas acciones de retener fondos que pertenecen a las provincias para mantener su déficit fiscal cero”. La ejecución de este fondo, creado por la Ley Nacional 26181 en noviembre de 2006, “fue congelado cuando asumió Javier Milei en diciembre de 2023”.

 

Esa no distribución de recursos provocó “una paralización de obras de infraestructura hídrica en todo el país” y en La Pampa “generó un perjuicio muy significativo porque financiaba la segunda etapa del Acueducto del Río Colorado, obra estratégica que ya estaba licitada y adjudicada”. Otras provincias también sufrieron serios perjuicios, como Buenos Aires, donde se detuvo el Plan Maestro del Río Salado, obra clave para evitar inundaciones y sostener la producción, cuya continuidad reclaman hasta las entidades rurales que conforman la Mesa de Enlace.

 

'
'