“No otorgó impulso al consumo”
Las ventas por el Día del Niño bajaron levemente respecto del año pasado y confirmaron el sólido nivel de estancamiento de la economía. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) “el resultado global de esta fecha no alcanzó para impulsar de manera significativa el consumo, incluso en un contexto de amplias promociones y facilidades de pago”.
Una gran mayoría de empresarios percibió esta tradicional celebración “más como una instancia para reacomodar stock que como motor genuino de nuevas ventas”, informó la CAME, y recordó que el año pasado, para el Día del Niño, “las ventas habían caído 14,4%” con relación a 2023. En esta ocasión, “el comportamiento de las ventas estuvo muy condicionado por factores externos, entre ellos el feriado previo, las condiciones climáticas y la cercanía de otras promociones nacionales” y muchos empresarios aprovecharon la oportunidad “para liquidar productos de temporadas anteriores o con baja rotación”.
Heterogeneidad.
En cifras, “a precios constantes, las ventas minoristas pymes bajaron 0,3% frente a la misma fecha del año pasado” a pesar de que “el 87% de los comercios aplicó promociones”. En ese contexto, “el ticket promedio alcanzó 33.736 pesos, frente a los 31.987 del año anterior, lo cual implica una variación real negativa de -21,1%, tras descontar la inflación”. Según la cámara empresaria, este resultado refleja que “a pesar de una amplia oferta de promociones, predominaron las compras de menor valor y regalos más económicos”.
CAME realizó este relevamiento en 180 comercios minoristas de todo el país realizado entre los días 15 y 16 de agosto. Entre sus resultados, destacaron también “la heterogeneidad de las ventas según rubro y perfil del consumidor”. En aquellas localidades “donde la demanda se concentró en juguetes y libros, el movimiento fue más visible, mientras que en indumentaria o electrónica se registró mayor cautela”.
Del mismo modo, en segmentos de mayor poder adquisitivo el ticket promedio resultó más alto, pero también limitado por una búsqueda de promociones agresivas. Esta diversidad fortalece la convicción de que “esta fecha no impacta de manera homogénea porque su resultado depende del sector, la región y las condiciones de financiamiento disponibles”.
Por rubro.
A la hora del análisis sectorial, “cuatro de los cinco rubros relevados mostraron un rendimiento positivo respecto a 2024, cuando las ventas minoristas habían descendido 14,4%, con excepción del rubro librerías, que en 2025 registró una caída de 14,5%”.
En “Calzado y marroquinería”, no se relevaron “cambios significativos en la dinámica del mes y las ventas se mantuvieron estancadas, aunque en comparación con la misma fecha del año pasado crecieron un 5,3%”. El ticket promedio se ubicó en 45.413 pesos, con una mayoría de compras realizadas mediante tarjeta de crédito en planes de 3 y 6 cuotas sin interés, únicas opciones del rubro”. Informaron escasa disponibilidad de dinero en efectivo y ausencia de promociones especiales porque los precios de base ya resultaban muy bajos.
El rubro “Equipos de audio y video, celulares y accesorios” mostró un crecimiento del 0,4% respecto del año anterior, “con un ticket promedio de 43.675 pesos y ventas que no mostraron cambios respecto a la dinámica habitual. También aquí predominaron las operaciones financiadas mediante tarjeta de crédito en 3, 6 o más cuotas”. En este sector, algunos productos llevan tres meses sin aumento, aunque los clientes priorizaron la opciones más económicas”. Además, este rubro manifestó que el movimiento comercial se redujo por el feriado previo y la apertura de importaciones, y que la falta de efectivo en la calle limita la posibilidad de compras al contado.
En “Indumentaria y accesorios” el ticket promedio se ubicó en 37.697 pesos, un 3% más que en 2024, pero los comerciantes identificaron “ventas dispares”: mientras algunos las calificaron como bajas o muy tibias, otros recibieron resultados mejores a lo esperado, aunque con márgenes reducidos. Ese nivel de ventas se sostuvo por las operaciones con tarjeta de crédito, sin las cuales el desempeño habría sido mucho menor. Además, los consumidores priorizaron los juguetes más que la indumentaria y en términos de unidades, vendieron menos que en años anteriores.
El estudio también registró una variación mínima positiva del 1% en “Jugueterías”, con un ticket promedio de 35.429 pesos. Según los comerciantes, el feriado previo influyó en el movimiento y las operaciones fueron sostenidas por tarjetas de crédito, al mismo tiempo que las promociones en redes sociales y los descuentos especiales permitieron dar salida a productos estancados. Hubo menor presencia de consumidores y por eso los vendedores coincidieron en informar un nivel de ventas muy bajo para esta fecha.
Artículos relacionados