“Nos encontramos en alerta y con una gran preocupación”
La vicerrectora de la Universidad Nacional de La Pampa, María Ema Martín, fue la encargada de inaugurar oficialmente la Jornada de Ciencia y Técnica 2025, en conjunto con la Jornada de Internacionalización de la UNLPam 2025, denominada “Ciencia para comprender nuestra realidad”.
En ese marco, dijo que “todas las personas que estamos aquí, sabemos que la Universidad es generadora de conocimientos, como también lo son otros organismos del Estado. Pero, también sabemos que los lugares físicos y la pertenencia de las personas que investigan, son las Universidades Nacionales”.
“La mayoría son docentes, egresados y egresadas del sistema universitario nacional público argentino. Las Universidades se constituyen entonces no sólo como espacios de enseñanza, sino como motores fundamentales de la innovación, el desarrollo tecnológico y el avance del conocimiento”, añadió.
“Hoy, nos vemos en la necesidad de resistir, y defender nuestros lugares, nuestros docentes, nuestros investigadores, estudiantes, nuestra producción, nuestro conocimiento: que no pertenece a la Universidad, sino que es de la sociedad en su conjunto. La investigación científica no es un lujo ni un gasto prescindible: es una inversión estratégica para el desarrollo de la sociedad. Pero el desfinanciamiento de la ciencia no solo afecta a investigadores y docentes, sino que tiene consecuencias directas en la economía y el bienestar social”, aseguró.
En alerta.
Martín señaló que “nos encontramos en alerta y con gran preocupación sobre la grave situación del sistema científico del país, por la ausencia de una política para la ciencia, la innovación y el desarrollo en Argentina. Tal como lo manifestó recientemente el CIN, presidido por nuestro rector Oscar Alpa, en Argentina, más del 70 % de la producción científica se origina en el sistema universitario nacional y la totalidad de la formación doctoral de nuestros profesionales está a cargo de nuestras instituciones, que además contribuyen a financiar la mayoría de sus trabajos de investigación”.
“Desde hace casi 30 años nuestra Universidad de manera anual organiza este espacio, con el objeto de difundir el conocimiento que se genera en esta casa de estudios. Y desde este año se organiza de manera simultánea y en conjunto con la Jornada de Internacionalización. Es importante destacar este aspecto porque la internacionalización de la investigación amplía el impacto del proceso de internacionalización al alcanzar a más integrantes de la comunidad universitaria y no sólo a aquellas personas que tienen la posibilidad de movilizarse al exterior”, agregó la vicerectora.
Pilares fundamentales.
En esa línea, dijo que “la educación en todos sus niveles y la generación de conocimientos son pilares fundamentales para el crecimiento de las sociedades. En nuestro país, la Universidad, junto con otros organismos de ciencia y tecnología como por ejemplo el Conicet y el INTA son generadores de conocimientos, y son las universidades las que albergan a quienes desarrollan sus investigaciones en estos organismos”.
“En este marco, y sobre todo en este contexto, el doctor Rabinovich es ejemplo de un egresado de una universidad pública (la Universidad Nacional de Córdoba) que se quedó en el país formándose y, a su vez, formando recursos humanos. A través de sus investigaciones y junto a otros colegas investigadores, investigadoras, becarias y becarios han generado conocimientos con un gran potencial de ser aplicados a la mejora de la salud de nuestra sociedad”, resaltó.
“Destacamos en ese marco la creación de la empresa de base tecnológica Galtec co-fundada por el doctor Rabinovich está destinada a traducir descubrimientos y tecnologías en productos biofarmacéuticos para el tratamiento de cáncer y enfermedades autoinmunes. Tiene numerosos reconocimientos internacionales y quizás ofertas para trabajar afuera, pero permanece formando recursos humanos y valor en nuestro país”, concluyó.
Artículos relacionados