Jueves 08 de mayo 2025

"El SEM de Santa Rosa trabaja con estándares internacionales"

Redacción 16/10/2023 - 08.45.hs

Desde hace un tiempo el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) de Santa Rosa y General Pico, trabaja con todas sus unidades monitoreadas por un sistema de posicionamiento global, que permite tener datos certeros del nivel de respuesta de las unidades. En ese marco, el titular de la Coordinadora de Desastres y Emergencias del Ministerio de Salud (Codes), Juan Barbero, aseguró que "el SEM de Santa Rosa está trabajando con estándares internacionales de tiempo de entre los ocho y 12 minutos. Para algunas ciudades como CABA, o el AMBA en general, el promedio de respuesta es de 15 minutos de demora para asistencia, incluso en algunos códigos rojos, nosotros estamos con un objetivo por debajo de esas líneas, que en promedio, lo podemos cumplir".

 

Barbero señaló a LA ARENA que "los dos SEM de nuestra provincia vienen desde la pos-pandemia trabajando intensamente para mejorar sus capacidades de respuesta. Concretamente en lo que es Santa Rosa, ha habido una complejización muy importante en los últimos años, porque se ha expandido mucho y en determinadas horas, hay algunos lugares que generan todo un desafío para mejorar los tiempos de respuesta".

 

En ese marco, remarcó que "todas las unidades móviles del sistema de emergencias están monitorizadas por el sistema de posicionamiento global, lo cual nos permite tener certeza de los tiempos en que han sido disparados cada uno de los vehículos, y todas las llamadas que ingresan al sistema de emergencias están siendo monitorizadas y son escuchadas permanentemente como una forma de garantizar la calidad del sistema que se brinda".

 

SEM 107.

 

Por otra parte, el titular de la Codes, señaló que "el 107 es el número de emergencias que históricamente se conoce en nuestra provincia. Es el que enseñamos en nuestros cursos de RCP, es el que está logueado en la indumentaria de nuestros trabajadores de emergencias, en las unidades de emergencias", ante algún reclamo puntual del desconocimiento de las vías de comunicación.

 

Y añadió que "los objetivos de respuesta se cumplen en la mayoría de los casos. A veces existe una dificultad en cuanto a la apreciación de los tiempos que puede tener quien está en ese momento como primer respondedor, como testigo circunstancial de una situación, como puede ser un siniestro vial, o como puede ser una muerte súbita".

 

En esa línea, señaló que "esa persona tiene que activar el sistema llamando al 107, contarle al operador telefónico lo que está ocurriendo en el lugar, para que ese operador interprete qué está pasando, dónde tiene que despachar la ayuda y despacharla en tiempo y forma y de la manera más segura, pensando que el equipo de respuesta lo que necesita es llegar rápido", dijo.

 

Y agregó que "las ambulancias del SEM están siendo tripuladas. Tenés conductor, enfermero y médico para optimizar el trabajo y en muchas situaciones, como por ejemplo en la necesidad de respuesta a un paro cardiorrespiratorio, se despachan por protocolo dos unidades. Entonces son seis rescatistas reanimadores los que van a estar trabajando en una escena compleja, como puede ser un siniestro vial o una situación de paro cardiorrespiratorio".

 

Y aclaró que "esto no solo es pensando en los límites urbanos de Santa Rosa, sino pensando en el conglomerado Santa Rosa Toay, y pensando también en las rutas de acceso. Muchas veces nos toca dar respuesta a situaciones de 15, 20, 30 kilómetros de Santa Rosa, porque somos el factor que se ocupa de ello. Los tiempos de respuesta de ocho a 12 minutos son inviables en esos casos, no son razonables".

 

Satélites.

 

Barbero señaló que para optimizar esa respuesta, "también el SEM tiene bases alternativas, bases satélites, y se está planificando incorporar en los meses y años subsiguientes, nuevos lugares estratégicos, pero a nosotros nos queda la tranquilidad de que donde estamos con nuestros móviles, tanto en Santa Rosa como en General Pico, llegamos con nuestros tiempos objetivos en respuesta a las situaciones de código rojo".

 

Las bases del SEM en Santa Rosa están ubicadas en el Centro Sanitario (ex Asistencia Pública) y en Spinetto y Diego González. "Particularmente la de base de Spinetto nos permite tener salidas rápidas tanto a la zona norte, como a la zona sur y a los principales corredores viales. Las opciones para el futuro pasan por poder incorporar bases satélites de acuerdo a la demanda donde continúe el crecimiento de la ciudad, para mejorar esos tiempos".

 

Consultado por la posibilidad de instalar una base en el sudeste de la ciudad, teniendo en cuenta el crecimiento poblacional hacia esa zona, Barbero dijo que "es totalmente viable. En esos lugares tenemos la presencia de las cercanías, tanto de la guardia del Hospital Evita como, la del Centro de Salud Reconversión. Pero es un análisis que está haciendo el Ministerio de Salud, poder establecer una base satélite en ese lugar", dijo.

 

Intervención ciudadana.

 

Finalmente, el coordinador de desastres señaló que "una situación muy importante de remarcar, es que el SEM no puede prescindir de lo que es la intervención de los ciudadanos, por eso es muy importante que la comunidad se eduque, se forme y se entrene como primer respondedor. Porque hasta que demos la respuesta, la latencia que va a tener el sistema de emergencia, desde que alguien hace el llamado hasta que el móvil llegue al lugar, necesitamos que en esos minutos haya alguien que sepa hacer la asistencia inicial, hasta que venga la ayuda".

 

'
'