Paran docentes universitarios
La Conadu Histórica convocó a un "paro nacional por 24 horas con una jornada de lucha" para visibilizar su reclamo salarial y expresar su rechazo al acuerdo firmado por las restantes organizaciones sindicales con el gobierno nacional. "Nuestra paritaria va perdiendo espíritu y ya no se discute más, porque las otras federaciones cierran una negociación expréss y aceptan automáticamente la oferta del gobierno", lamentó Miriam Martín Lorenzatti, secretaria general de ADU La Pampa.
En diálogo con Radio Noticias, aclaró que los docentes universitarios vienen "dando batalla desde comienzos de año" y recordó que de la negociación participan "seis representaciones sindicales: Conadu (42% de representatividad), Conadu Histórica (39%), Fedun (12%) y las otras tres (Fagdut, UDA y Ctera) con el porcentaje restante". En ese contexto, Conadu Histórica "ha sostenido el rechazo en soledad, aunque durante los últimos meses muchas organizaciones de base de la otra Conadu se sumaron a nuestras medidas de fuerza y, en términos numéricos, la gran mayoría de universidades nacionales rechaza la oferta patronal".
De todas maneras, reconoció que continúa bajando el nivel de acatamiento a los paros. "Hay un gran compromiso con la tarea y los docentes se resisten a parar, no porque estén conformes sino porque se perjudican los estudiantes y sus familias, que también están empobrecidos y atraviesan serias dificultades para sostener su carrera".
Insuficiente.
Tras conocer la propuesta salarial del gobierno, que completará un 81% de incremento anual hasta diciembre, la Conadu Histórica convocó a un Congreso Extraordinario donde evaluaron "si aceptábamos la oferta o la rechazábamos y se impuso el rechazo, con un correlato de medida de fuerza para expresar nuestro descontento con esta recomposición insuficiente". Según Martín Lorenzatti "teníamos la intención de aceptar, porque es difícil sostener la lucha en este momento y como gesto de voluntad en situación de crisis, pero la mayoría de los delegados traían mandato para rechazar" la oferta.
Sumado al 62% pactado con anterioridad, el último acuerdo firmado elevó el aumento al 81% "unos 19 puntos por debajo del IPC, que será del 100 por ciento" según la proyección inflacionaria del BCRA hasta fin de año. "Y debemos aclarar que se otorga en pequeños aumentos mensuales, calculados sobre el salario de marzo", condición que determina un mayor deterioro del poder adquisitivo.
Consultada sobre el rango salarial actual, respondió que "en septiembre, el sueldo básico para un ayudante exclusivo con 40 horas semanales (cargo inicial) fue de 110 mil pesos (más zona patagónica y antigüedad)", mientras que "en el otro extremo de la escala, un titular con la máxima antigüedad termina con el aumento licuado por el Impuesto a las Ganancias". En este caso, además de ser un porcentaje mínimo del personal, son quienes "ya están en el tramo final de su carrera, porque los docentes universitarios alcanzan buena retribución cuando ya llevan muchos años de trabajo".
Esa es una gran dificultad a la hora de jerarquizar la profesión, porque "en los comienzos, cuando más necesitamos realizar posgrados, acumular formación y asistir a congresos, con un salario por debajo de la línea de pobreza resulta imposible, sin acudir a otros empleos paralelos, que requieren un esfuerzo adicional y producen un gran desgaste", concluyó.
Artículos relacionados