“Poder hablar es lo más importante”
“Hay que tener un espacio donde haya gente que pueda contener y hablar, y hay muchos pibes que en su casa o en el barrio no lo tienen, por eso está bueno hacer actividades y mostrarlas para que si alguien está mal, tenga adónde ir”, dijo Isaías mientras invitaba a trasladarse hasta la puerta de la escuela para mostrar un cartel que él mismo escribió y que en una de sus frases asegura que “...la vida es linda. Vivila. No te arruines por nada”.
Isaías tiene 17 años y el pasado 10 de septiembre participó de la jornada que se realizó en la Escuela Nº 92 de Stieben y Yapeyú, en Zona Norte de Santa Rosa, para conmemorar el Día Internacional para la prevención del suicidio. Impulsada por el programa “Vos Podés”, del ministerio de Educación de la provincia, la actividad sumó a estudiantes de la Escuela 95, de la Escuela 105 y de los colegios secundarios Paulo Freire y Panguitruz Nger.
Una Radio Abierta, juegos, charlas y un mural cuyo lema fue “Los laberintos son personales, la salida es colectiva” le dieron marco a una jornada en la que se sumaron distintas áreas de gobierno e instituciones civiles con el claro objetivo de hablar sobre una cuestión que durante mucho tiempo se mantuvo en silencio pero que en la actualidad genera actividades, propuestas y espacios para abordar lo imprescindible: la prevención.
“Todavía hoy se sigue abordando el suicidio como un tema tabú, que no se habla, que no difunde. Y la idea es revertir esa postura porque hay que ponerlo en palabras. Qué le pasa al otro, cómo podemos ayudar. La principal pregunta para iniciar un diálogo es ‘¿cómo estás?’, y sobre todo en la Escuela. Desde hace tres semanas que venimos trabajando para esta jornada, dentro del marco institucional de la Educación Sexual Integral (ESI), e hicimos talleres con la psicóloga, vimos películas, nos informamos y sobre todo transmitimos el mensaje de que, ante esta problemática, la salida es colectiva”, explicó Ana María, docente de Historia y de otras materias en la Escuela 92 y una de las que trabajó activamente por la movida del miércoles 10 de septiembre.
“Es muy necesario derribar un montón de mitos entre los adolescentes. Es un tema que hay que hablar y mostrar y la escuela tiene ofrecerse como un refugio para que te puedas expresar. El ‘Vos Podés’ funciona como una forma de aprender pero también para poder expresarse y contar las cuestiones personales. Encontrar un poco de alivio a la penurias que todos ponemos tener en determinados momentos”, agrega en la charla con LA ARENA otra docente, Ailén, que es ingeniera, terminó su capacitación en la docencia y brinda clases de Matemática y de Biología.
Líneas de ayuda.
“El objetivo es fortalecer la conciencia colectiva, promover espacios de escucha y generar respuestas comunitarias frente a una problemática que exige compromiso, sensibilidad y presencia del Estado. En ese sentido, La Pampa promueve espacios de escucha, expresión y encuentro en centros de salud, centros de día, instituciones educativas de diferentes niveles y espacios públicos, con una fuerte impronta territorial”, remarcaron desde la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones de la provincia al difundir lo relacionado a la prevención del suicidio.
Vale resaltar que cualquier persona puede pedir ayuda llamando a las líneas gratuitas 132 y 136, durante las 24 horas. Allí se ofrece escucha y acompañamiento.
“La provincia implementa diversas estrategias para prevenir el suicidio como campañas de concientización, capacitación de profesionales y el refuerzo de equipos de emergencia y posvención. Además, se realizan actividades intersectoriales y comunitarias para crear entornos de apoyo y facilitar el acceso a la ayuda”, agregaron en la Subsecretaría.
Entre algunas de las actividades realizadas en este mes referidas a la prevención, se realizó una intervención artística en el Parque Oliver de Santa Rosa junto a la organización F-nix, que trabaja desde el arte urbano y la cultura comunitaria.
“Vos Podés”.
El programa “Vos Pódes”funciona como un formato alternativo de educación promovido desde el Ministerio educativo provincial y está destinado a estudiantes de entre 14 y 17 años que en algún momento abandonaron los estudios, repitieron años, estuvieron desescolarizados o atravesados por problemáticas de índole escolar y social, entre otros aspectos.
El programa funciona desde hace poco más de diez años y ofrece respuestas a cientos de estudiantes, familias y escuelas que apuestan por un formato alternativo donde la inclusión, el respeto por la diversidad, el vínculo y el acompañamiento son los pilares de esa política pública que implementa Educación.
“Yo creo que hay que trabajar mucho sobre la prevención, sin dudas. Hoy las condiciones de vida son muy difíciles, para la gente humilde está re complicado y además uno se siente presionado por muchas cosas: por la familia, los amigos, las redes, la escuela. Pero hay que saber que todos los problemas pueden tener una salida”, analizó Uriel, que junto a Angelina (ambos de 17 años) participaron de la Radio Abierta en una tarde donde también hubo merienda, partiditos de fútbol y mucha música.
“Hay muchas cosas que pueden influir en tu estado de ánimo, más allá de si tenés problemas graves en tu casa o en la calle. Hoy con las redes sociales también es complicado porque nunca sabés que podés encontrar del otro lado, y hay chicos y chicas a los que influye mucho”, añadió Angelina sobre un aspecto de peso en la conformación de la personalidad adolescente.
“Cariño”.
Los chicos y chicas hablan abiertamente. Piensan y elaboran ideas sobre un tema que desde hace un tiempo aborda un cambio de paradigma respecto a su tratamiento público. Y la escuela o el colegio es una caja de resonancia para conocer y escuchar.
“La salida es hablar, porque todo lo que te guardás por dentro después puede determinar de la peor manera. En el Vos Podés, por ejemplo, te traten con cariño y eso ya es un montón: que te hablen, que te escuchen, que te miren. Muchos de nosotros eso no lo tenemos entonces es algo re importante, porque puede haber un montón de cosas a tu alrededor, pero si no tenés cariño es muy difícil que puedas salir adelante”, reflexionó Isaías.
Mientras el mural avanzaba con sus colores y multiplicidad de manos, los y las adolescentes deambulaban por el patio, la galería y las aulas. El típico ‘viento pampa” de la época molestaba un poco pero no lo suficiente para evitar la charla y el diálogo.
“Cuando alguien toma una decisión drástica con su vida por supuesto que quien sufre mucho es el entorno, surgen los pensamientos de porqué no te diste cuenta de lo que le pasaba a la otra persona, sino le diste espacio a la escucha y a saber cómo se sentía. A invitar a esa persona a tomar unos mates y charlar. Quizás con eso ayudaba mucho, entonces el sufrimiento de todas las personas cercanas es muy complicado”, dijo Angelina.
“En el aula, en la escuela, hay que estar atenta. No podemos dar clases si el estudiante psicológicamente está mal. O si tiene hambre. Muchos pibes no tienen un espacio en dónde hablar o expresarse, porque además tiene que ser un lugar amable”, afirmó Ailén sobre el trabajo que se hace en las aulas más allá de pizarrones, libros y evaluaciones.
“No es un escape, es una mala salida. La vida sigue, continuala”, finaliza el texto que escribió Isaías en la puerta de una escuela que hoy tiene un mural en la patio donde se lee “los laberintos son personales. La salida es colectiva”.
Artículos relacionados