Lunes 13 de octubre 2025

Polémico video de la gestión Milei por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Redaccion Avances 13/10/2025 - 08.28.hs

El Gobierno nacional conmemoró ayer el Día del Respeto a la Diversidad Cultural con un polémico video que critica a los pueblos originarios que habitaban la región y destaca la figura de Cristóbal Colón al que le atribuye dar inicio a “un proceso de civilización, orden y progreso”.
“El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a América dando inicio a una de las gestas más trascendentales de la historia: el comienzo de un proceso de civilización, orden y progreso que marcaría para siempre el inicio del continente”, sostiene la voz en off de la pieza audiovisual difundida desde la cuenta de X de Casa Rosada.
En la misma línea, asegura: “Colón supo enfrentar el caos desafiando la adversidad de tierras desconocidas tras una ardua y peligrosa travesías marítima. Navegó durante semanas enfrentando tormentas violentas, la incertidumbre de lo desconocido y el temor de sus propios hombres”.
Civilización y salvajismo.
“Su liderazgo mantuvo firme la expedición frente al riesgo constante de naufragios. Al arribar, encontró pueblos enfrentados y costumbres que incluiría rituales sangrientos, señales de un mundo sumido en la barbarie”, plantea en referencia a las civilizaciones que habitaban el continente americano previo a la conquista.
Asimismo, en plena disputa por la batalla cultural, el video continúa: “Estableció las primeras estructuras sociales y políticas fundadas en el derecho, la fe cristiana, los valores occidentales promoviendo el orden y sentando las bases del progreso en el Nuevo Mundo”.
“La civilización prevaleció sobre el salvajismo y el orden sobre el caos”, denuncia en otro pasaje del material audiovisual que dura poco más de un minuto y medio y que generó polémica en las redes sociales.
Para concluir el mensaje, la administración libertaria realiza un llamado a defender “la civilización de occidente” que “tanto costó construir” e instaura la polémica contra los sectores de la sociedad que abogan por el respeto a los pueblos originarios. “En esta fecha no solo recordamos un hecho histórico, conmemoramos el inicio de algo mucho más grande que nosotros: la civilización occidental porque sin raíces no hay futuro. Hoy más que nunca honremos este legado que tanto costó construir”, concluye. 
Un poco de historia.
Los orígenes del Día del Respeto a la Diversidad Cultural se remontan al 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. El 3 de agosto de ese mismo año, Colón había iniciado su travesía por el Océano Atlántico desde el Puerto de Palos, España, a bordo de las tres carabelas: Santa María, Niña y Pinta. Su intención era llegar a Asia, en particular a India, pero en realidad arribó a la Isla de Guanahani, en San Salvador. Este hecho marcó el descubrimiento de América por parte de los europeos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) remarca que diversidad cultural “amplía las alternativas; alimenta diversas capacidades, valores humanos y cosmovisiones; y permite que la sabiduría del pasado nos prepare para el futuro". Además, agrega que "puede impulsar el desarrollo sostenible de los individuos, comunidades y países"
Hasta 2010 esta efeméride fue conocida como el “Día de la Raza” y conmemoraba la llegada de Colón a América. Pero hace 15 años, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner cambió la denominación por la del “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, para enfocar la celebración en la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos que habitan en el territorio nacional.
De esta manera, se alineó con el valor que la Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos otorgan a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos. Este cambio de paradigma significó abandonar la celebración de “la conquista” de América y, en su lugar, hacer hincapié en el reconocimiento de la amplia variedad de culturas, como los pueblos originarios y los afrodescendientes, que son parte de la identidad del nacional.
Sin embargo, recientemente el gobierno de Javier Milei se refirió a la efeméride nuevamente como el “Día de la Raza”, pese a que no hubo un anuncio oficial sobre el cambio de nombre.

 

 

'
'