"Por plena implementación"
La segunda edición del Conversatorio "Niñas, no madres", en este caso bajo el lema "Debates actuales en la implementación de la Ley 27610, su vínculo con la Ley 26150", organizado por el Foro Pampeano por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito y la Cátedra Libre Extracurricular de ESI y Derechos Sexuales y Reproductivos de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam), se realizará hoy a las 17.00 en el salón del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Humanas. También se podrá participar por Zoom y se transmitirá por Youtube, en el canal de la Facultad de Ciencias Humanas.
En el encuentro se abordará la violencia ejercida sobre niñas, mujeres y personas con capacidad de gestar cuando no son garantizados los derechos establecidos en las Leyes 27610 (IVE) y 26150 (ESI). "Para optimizar la implementación de estas leyes debe garantizarse el trabajo integrado entre las instituciones educativas y de salud para reconocer el rol de la ESI en la detección de situaciones de abuso sexual; generar espacios institucionales orientados a la prevención, detección y abordaje de los embarazos forzados o no intencionales; y promover el conocimiento profesional sobre la ley 27.610", señalaron.
Expondrán referentes de la Cátedra, del Foro, del Ministerio de Educación de La Pampa, la Utelpa, y docentes directivos de nivel secundario y del Instituto de Formación Docente de Santa Rosa.
Asimismo, indicaron que se entregarán certificados de asistencia, previa inscripción a través del formulario: https://forms.gle/ZLJnfSuGM7r287iTA.
Educación.
Lizzy Rossi, una de las referentes del Foro, le dijo a LA ARENA que en esta segunda edición se hará hincapié especialmente en la educación, porque en la primera el foco estuvo puesto en la salud. "Lo que estamos viendo a partir de algunas situaciones lamentables que ocurrieron sobre todo en el norte de nuestro país, donde se detectan embarazos en niñas y adolescentes cuando ya la gesta está muy avanzada, y eso pone en mayor riesgo su salud y su vida", indicó.
Y añadió que "lo que nosotras desde el Foro insistimos, es en que para poder detectar un embarazo en niñas y adolescentes precozmente, hay que tener todos los mecanismos aceitados, y la sociedad tiene que saber qué hacer, a quién acudir, porque son embarazos que estamos hablando de abusos sexuales en la infancia, y se detectan tardíamente, son ocultados".
ESI fundamental.
Rossi destacó el papel fundamental que tiene la Educación Sexual Integral (ESI) en la detección de este tipo de embarazos, "pero también en la aplicación de los nuevos instrumentos legales como la ley 27.610 de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE)".
"Apuntamos fundamentalmente al ámbito educativo para que docentes conozcan cuál es la ruta establecida para estas detecciones precoces, por eso interesamos de la actividad al Ministerio de Educación y ellos la apoyan. Partimos de la idea de que para que todo esto funcione tiene que haber una gran articulación entre el sistema de Salud, Educación, la comunidad en general, y los sectores que tienen que ver con la protección de los derechos de la niñez. Y para que todo funcione tiene que haber información, capacitaciones, actualizaciones, y eso es lo que estamos impulsando", afirmó.
Plena aplicación.
Asimismo, Rossi señaló que las integrantes del foro fueron recibidas por el ministro de Educación, Pablo Maccione, "a quien le manifestamos nuestra preocupación porque el lema de nuestra campaña siempre fue 'ESI para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir', y justamente la educación sexual es el primer eslabón, y aspiramos a su plena implementación".
"Vemos que hay un esfuerzo para lograr la implementación plena, pero todos reconocemos que siguen habiendo obstáculos y barreras, porque estamos hablando de un cambio de paradigma. Le reclamamos a Educación que sea claro y contundente, con una declaración pública de que este es el rumbo que tiene la política educativa en la provincia. Entendemos que de ahí para abajo, muchos sectores se van a ir alineando", afirmó. Finalmente, la dirigente destacó que desde el gobierno provincial se haya presentado la aplicación "Es con Voz", en la que tiene una gran preponderancia la ESI, una de las preocupaciones principales del Foro.
Artículos relacionados