Miércoles 02 de julio 2025

Prevén creación de más cargos docentes

Redacción 20/11/2024 - 00.31.hs

La ministra Marcela Feuerschvenger sostuvo que lo asignado al Ministerio de Educación es el monto más importante del proyecto de presupuesto 2025. “Nuestra área tendrá la parte más grande, el 23,9% del presupuesto total, siendo la mayor parte destinada a los salarios docentes”, esto es alrededor del 87% del monto total.

 

Dijo la funcionaria, antes de ingresar a hablar en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que “se trata de una suma de 475.600 millones de pesos y está prevista la creación de nuevos cargos. Habrá más de 900 nuevas horas cátedras y 41 cargos docentes para todos los niveles y modalidades. Es un presupuesto significativo considerando lo que estamos atravesando”.

 

Política educativa.

 

Señaló Feuerschvenger que se apunta “a la mejora en la formación docente inicial y continua, en las trayectorias del acompañamiento a los estudiantes y en la mejora de la calidad educativa en los aprendizajes, fundamentalmente los aprendizajes de los estudiantes, en la vinculación de los estudiantes con el mundo del trabajo, también ahí tenemos una fuerte inversión en horas cátedras”.

 

Agregó que la idea es para el 2025 “ampliar los horizontes culturales de los estudiantes”, y remarcó la muy importante inversión en todo lo que es la evaluación de los aprendizajes. “Venimos haciendo en la provincia una autoevaluación institucional, que la implementamos este año, y así es como lo que resta de este presupuesto, además de los cargos docentes, está destinado a esas líneas prioritarias”.

 

Sueldos docentes.

 

Puede advertirse que lo destinado a los sueldos docentes “es altamente significativo. No hay en La Pampa ningún docente que cobre un salario por debajo de la línea de pobreza y ninguno/a cobra menos de $800 mil por mes”. Feuerschvenger, ante una consulta aclaró que ningún docente en La Pampa cobra plus patagónico. Con respecto al Fondo de Incentivo Docente --que el presidente decidió unilateralmente eliminar, o al menos, no pagarlo desde su asunción-- dijo que “La Pampa se hizo cargo de pagarlo el primer mes en que Nación no lo hizo, y luego tuvo que discontinuarlo”.

 

Sostuvo que “hoy un docente con dos cargos estaría cobrando $100.000 en concepto de Fonid”, y dijo que la cuestión “no se ha vuelto a discutir en los ámbitos del Consejo Federal de Educación”.

 

Evaluación institucional.

 

Por otra parte la ministra se refirió a la autoevaluación institucional que implementó la provincia este año y de la que están terminando su procesamiento para conocer los resultados. “Estamos expectantes y ansiosos ya que es la primera vez que lo hacemos”, y puede salir de allí “la planificación de futuras políticas educativas porque allí están las voces de los docentes, de las familias, de los estudiantes, inclusive hasta en el nivel inicial hemos obtenido las voces de las familias”.

 

La ministra aseguró que “esto mejora la calidad educativa, mejora la enseñanza, mejora las prácticas cotidianas de las escuelas. Más de 23.000 personas han respondido a esta autoevaluación institucional, así que creemos que en los primeros días de diciembre ya vamos a tener toda la del procesamiento de la autoevaluación institucional y los monitoreos de aprendizaje que hicimos en tercer y sexto grado”.

 

Recursos provinciales.

 

“Se trata de un gran esfuerzo, todo se hace con recursos provinciales, recursos materiales y humanos provinciales, sin contar con los grandes sistemas que pueden tener otros operativos, como el Aprender o PISA, que son financiados por el gobierno nacional que para nuestra autoevaluación no aporta un solo peso”, manifestó la ministra.

 

“La situación social por supuesto que afecta el devenir educativo, hay rubros en los que no podemos avanzar” dijo Marcela Feuerschvenger.

 

Agregó que “no está diferenciada en el proyecto como partidas específicas, pero la capacitación es permanente en las escuelas, con nutricionistas para poder darle cumplimiento a la ley con la atención de comedores y la distribución de colaciones todos los días”.

 

Escuelas rurales.

 

En el final hizo mención a que se han ido cerrando escuelas rurales porque “no hay población estudiantil; pero donde hay estudiantes hay escuelas hogares, así sea con uno solo de ellos. Y con las escuelas que cerramos, en rigor lo que se ha hecho es refuncionalizarlas, y si en algún momento hay que reabrirlas está previsto hacerlo”.

 

Por otro lado sostuvo, en relación al ausentismo de los docentes, sostuvo que “se ha intensificado la tarea de reconocimiento médico con visita a domicilios en Santa Rosa y General Pico para un mejor control, de acuerdo a lo establecido en el Estatuto Docente”.

 

'
'