“Primero que pague, después dialogamos”
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, aseguró este miércoles en Radio Noticias, que “el modelo económico, político y social está terminado, la gente se lo dijo el domingo en las urnas", al describir el resultado electoral de este domingo en la provincia de Buenos Aires.
“Las urnas marcaron una posición muy clara de la sociedad, esperando que el gobierno tome medidas distintas a las que esta llevando adelante, aunque pareciera que no. Nosotros no lo dijimos hace un mes, ni hace un año, sino antes de las elecciones del 2023. Había un modelo que no cerraba, no se puede plantear un modelo con la gente afuera", remarcó el mandatario.
Y añadió que “en las elecciones la gente premia o castiga la gestión, y lo del domingo, si bien fue en provincia de Buenos Aires, representa al 40% del electorado. La gente votó con el bolsillo, y no se puede llevar adelante un modelo de hambre, de ajuste, de represión. La gente le dijo al presidente Milei que este modelo económico, político y social, está terminado por lo que nos preocupa dónde termina esto y quiénes son los principales perjudicados".
"Hay que volver a la vigencia de la Constitución donde haya un federalismo en serio con acceso a los derechos", afirmó el mandatario al ampliar que "no se puede llevar adelante un modelo de hambre, ajuste y crueldad porque claramente no es el modelo que los argentinos abrazan".
Distribución de la riqueza.
Respecto al rol del Estado peronista en la provincia, Ziliotto destacó que se plantea un Gobierno ordenador de la distribución de la riqueza de manera equitativa. "No le estamos pidiendo a ningún privado que ejerza la filantropía sino que tengan articulación y crecimiento en virtud de sus intereses: quienes defendemos un Estado como principal herramienta para ordenar la economía nos dijeron que este es el camino correcto a partir de la gestión. Debe haber un crecimiento de la economía, pero debe ser armónico", sostuvo.
“El Gobierno Nacional, no habla ni aplica absolutamente ningún concepto que tenga que ver con la producción y el trabajo. Más allá de que hay que rescatar a los empresarios que todos los días invierten para producir más y que siguen renegando y todo, si uno analiza desde el punto de vista lógico, quizá deshumanizado, pueden decir cómo voy a producir poniendo mi capital en riesgo, si poniéndolo en la especulación financiera, como mínimo lo mantengo o genero a su vez mayor riqueza para mi empresa. Por ahí escuchamos algunos que plantean cuestiones que le pasan muy lejos a la sociedad y que la gente de la sociedad no entiende, cuando se habla si el fenómeno es monetario, fiscal, cambiario y creo que hay que bajarlo a la realidad”, explicó.
Salida del modelo.
Ziliotto opinó que la salida de este modelo que propone el gobierno de Milei, “debe ser con el norte puesto en el desarrollo armónico de la sociedad y territorial. La convicción tiene que estar muy clara, hacia dónde vamos, y a partir de ahí las herramientas son innegociables. A partir de un modelo de gobierno político, social y económico que contenga absolutamente a todos, no hay otra alternativa”, enfatizó.
“Eso tiene que tener un aval político, de todos los actores de la República Argentina, que nos dé mayor fuerza en la negociación de quienes son nuestros acreedores. Volviendo al tema más terrenal, cuando una empresa negocia con un banco la deuda y te dice, mirá yo te lo voy a pagar en virtud de mi productividad. También es cierto, nosotros vamos a generar un programa que de cierta manera contenga a todos los argentinos y lo que derrame, en ese caso si lo que derrame, va para el FMI. Lo que derrame es después del bienestar social”, dijo.
- ¿Qué le contesta el gobierno de La Pampa, a la convocatoria de Javier Milei con esta nueva mesa política que se reunió el lunes?
- Primero que cumplan, que nos empiecen a pagar lo que nos deben, después dialogamos. Porque ya hemos dado sobrada muestra de que cada vez que nos convocan estamos, fuimos la primera provincia que adhirió al sistema de compensación de deuda. Demostramos que nos deben mucho, demostramos que no le debemos nada, y como principal muestra de que esto va en serio, de que este diálogo no es para la foto, como fue el pacto de mayo, en julio, y que después cayó en la nada, o las promesas incumplidas para aquellos que ayudaron al gobierno nacional. Creo que lo primero que tiene que hacer el gobierno, son hechos. No podría vetar bajo ningún punto de vista la ley de ATN, que son recursos de las provincias. Y segundo, la semana que viene, a más tardar, empezar a aprobar en diputados la ley de impuestos a los combustibles. Ese fue el pedido de los gobernadores. Yo fui uno de los cinco gobernadores que le fuimos a plantear a Guillermo Francos que las provincias queríamos recuperar recursos, pero claramente lo quisimos transformar en un acuerdo federal, que diera gobernabilidad. Al gobierno nacional, en el marco de su propuesta, de decir hacia los mercados, logré un acuerdo político con todos los gobernadores. Y hacia las provincias, gobernabilidad a partir de tener mayor cantidad de recursos.
- El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, dijo que el gobierno está terminado. El senador José Mayans dijo exactamente lo mismo, un rato después. ¿Está de acuerdo?
- Yo creo que el modelo económico está terminado. La gente se lo dijo, no se lo dijimos los dirigentes políticos, la gente le dijo. Hay que saber leer las urnas, no hablar despectivamente con definiciones clasistas, no saben votar. Si no saben leer las elecciones, que la gente busca otro camino, creo que lo que está agotado es el modelo económico. Por supuesto que no es un modelo solo económico, es un modelo político, económico y social.
- El presidente lo ratificó el domingo a la noche…
- Tendrá sus consecuencias, realmente él tiene la decisión de hacerlo o no hacerlo. Por lo que vemos, no. Pero nos preocupa de a dónde termina esto y quiénes son los principales perjudicados. Son los de pie, los que menos tienen. Esa es la mayor preocupación.
Hay que volver a la vigencia plena de la constitución, con la división de poder, donde cada poder realmente haga lo que le corresponde, donde haya un federalismo en serio, donde la gente tenga el acceso a los derechos.
- ¿Cómo impactó el resultado del domingo en la interna del PJ a nivel nacional? ¿Y en La Pampa?
- Creo que lo que nosotros tenemos que sacar de positivo en esa elección es que realmente la gente pone las cosas en su lugar. Quienes defendemos un Estado como principal herramienta para ordenar la economía y generar derechos especialmente para los que menos tienen, creo que nos han dicho que este es el camino correcto.
- ¿Quién va a trabajar en la campaña de Defendemos la Pampa de cara al octubre, y quién no?
- Esa no es una pregunta que te la pueda contestar yo, lo que sí te garantizo es que yo como principal responsable político, en este caso como presidente del partido, me he puesto al frente de la campaña y he convocado absolutamente todos los dirigentes. Todos están invitados y cada uno tomará las decisiones que corresponden. No es difícil para nosotros, porque qué vamos a prometer nosotros que no hayamos hecho. ¿Qué vamos a prometer? Nuestros diputados y nuestros senadores van a defender La Pampa, como siempre lo han hecho.
“Rehenes de nuestras políticas”.
Ziliotto destacó el nivel de ingresos de la provincia, y dijo que “nosotros lo charlamos con consultores políticos, y hay una sociedad que muchas veces tiene que ver que nosotros también somos rehenes de nuestras propias políticas. Nosotros acá estamos dando respuestas que quizá desde el punto de vista institucional y jurisdiccional no nos corresponden porque son responsabilidades del gobierno nacional. Y sin embargo nos hemos hecho cargo, porque a nosotros nos interesa sostener una calidad de vida histórica en la provincia de La Pampa”.
“El gasto en salud desde el 2023 hasta el año 25, o sea en los últimos años aumentó el 289%. Porque nos tenemos que hacer cargo de una mayor demanda porque hasta hoy hay gente que prefiere ir al hospital público, porque ya no puede pagar la prepaga, porque también hay una cuestión de precarización laboral, de baja del poder adquisitivo del salario, que impacta en la sustentabilidad de la obra social sindical. Y en eso nos hemos dado respuestas por encima de las defecciones del gobierno nacional”, aseguró el mandatario.
“Nosotros tapamos la ineficiencia en impacto diario que tiene la sociedad. Algunos dicen que es políticamente incorrecto, pero tiene que ver con nuestra esencia, no vamos a negociar absolutamente nada por un resultado electoral. Seguimos dando respuestas a la sociedad. Pero la capacidad de respuesta del gobierno provincial no es eterna”, explicó.
“Recuperando el poder adquisitivo”.
El mandatario destacó que La Pampa es una de las provincias que sostiene, a pesar de la crisis, una paritaria “en la cual hoy por hoy podemos con orgullo decir que todos los salarios de los servidores públicos están por encima de la línea de pobreza. Y hoy por hoy están recuperando poder adquisitivo a partir de que los aumentos superan el IPC, la inflación”, destacó. Y aseguró que “de cada cuatro empleados públicos, uno está en la administración, y tres están en hospitales, escuelas, comisarías, organismos de control, u organismos que tienen que ver con la prestación de servicios públicos”, resaltó.
Artículos relacionados