Proponen dos nuevos sitios de interés
La declaración como "sitios interés paleontológico" para Lomita Baya y la Meseta del Fresco, dos territorios ubicados en el oeste pampeano, resulta "el primer paso para comenzar a trabajar en un Plan de Manejo Sustentable del Patrimonio Paleontológico en Puelén, articulado con todos los actores, como ya venimos haciendo en Cerro de los Viejos", afirmó Adriana Maggio, al anunciar que impulsará esa iniciativa desde la Secretaría de Cultura.
En estas áreas paleontológicos, que corresponden a la jurisdicción municipal de Puelén, es posible observar in situ fósiles marinos y diversos vertebrados que vivieron aquí durante el Paleoceno temprano (entre 66 y 61 de años atrás) y el Eoceno (56 a 38 millones de años).
Recientemente, un equipo del Museo Provincial de Historia Natural, encabezado por su director, Daniel Pincén, acompañado por personal del municipio y con la colaboración de los dueños de esos campos, desarrolló una campaña de relevamiento e información.
Esas tareas, desarrolladas entre el 15 y el 18 de enero, tuvieron como finalidad "contactar a los propietarios a para informarlos sobre esta cuestión, acceder a los sitios, realizar prospecciones paleontológicas y relevar su biodiversidad de los sitios, además de registrar su accesibilidad", explicó Pincén a la Agencia Provincial de Noticias (APN).
Yacimientos importantes.
El funcionario comentó que ambos sitios "son muy importantes" y explicó que los registros fósiles de Lomita Baya "permitieron conocer las características de un arrecife de coral conformado por individuos de dos especies coloniales, corales de tipo rolling stone, ramoso y solitario; esponjas, algas calcáreas, erizos, bivalvos y varias especies de gasterópodos de aguas cálidas. Es uno de los pocos arrecifes conocidos en el mundo de edad paleocena temprana", precisó.
Mientras tanto, en la Meseta del Fresco "los sedimentos corresponden a un gran lago rodeado de palmeras y helechos arborescentes habitado por caimanes, tortugas de gran tamaño, aves acuáticas extintas, anfibios y otros organismos que vivieron en un clima subtropical a tropical similar al de la Amazonia actual".
Resultan muy distintos el paisaje y el ambiente actual de esa zona. El equipo investigador relevó también la biodiversidad presente hoy en los valles que se forman alrededor de la Meseta del Fresco, donde "pueden observarse pequeños grupos de guanacos, importantes núcleos poblaciones fuera de las áreas naturales protegidas, pumas y otros carnívoros, reptiles y una gran variedad de aves".
Plan de Manejo.
Los técnicos y profesionales del museo están convencidos de que esta biodiversidad actual puede combinarse perfectamente con el patrimonio paleontológico, mediante "un Plan de Manejo Sustentable del Patrimonio Paleontológico, articulado con los propietarios de los predios, el municipio y distintas áreas" del gobierno provincial. Asimismo, la posibilidad de gestionar la construcción del "Museo del Oeste" aportaría un importante complemento y fortalecería las expectativas de desarrollo turístico a esta comuna, que podría promoverse como un destino de interés paleontológico.
El patrimonio arqueológico y paleontológico de La Pampa está protegido y reglamentado por la Ley 3104, promulgada en 2018 y destinada a "preservar, valorar, rescatar, conservar, promover y difundir" ese patrimonio. Su texto identifica los fósiles y unidades sedimentarias que resultan parte de este patrimonio, como "aquellos restos de organismos del pasado y/o evidencias de su actividad que se encuentran expuestos en superficie, situados en el subsuelo o bajo aguas jurisdiccionales que forman parte de dicho patrimonio".
La autoridad de aplicación de esta norma es la Secretaría de Cultura, organismo encargado de "planificar diferentes estrategias, proyectos de estímulo y/o mecanismos para la conservación, restauración, puesta en valor y manejo sustentable del patrimonio paleontológico pampeano".
Artículos relacionados