Proponen transferencia automática
En la visita del ministro de Gobierno a la Legislatura, un diputado oficialista pidió que se haga una modificación al proyecto de Presupuesto 2026, para que los municipios reciban de forma automática -según índices objetivos- montos del Fodeco (Fondo de Desarrollo Comunal).
El ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández y su gabinete, pasaron ayer por la Comisión de Hacienda de la Legislatura.
En esa oportunidad Fernández escuchó de boca de Daniel Lovera (Frejupa) aquella petición, después de reclamos de diputados de la oposición. Argumentó el presidente del bloque oficialista que sería necesario para acompañar la difícil situación que atraviesan las comunas en lo económico.
Distribución del Fodeco.
Pascual Fernández precisó que su cartera tiene asignados $ 70.646.416.998, lo que representa un 3,02% del total del Presupuesto 2026. Cuando desde la oposición se realizaban planteos, Lovera abogó por trabajar en una modificación al texto del proyecto, incorporando un artículo que modifique, durante el año 2026, la forma de distribución del Fodeco, de tal manera que los municipios lo reciban de forma automática según índices objetivos.
Incremento en transferencias.
Por su parte, Fernández informó que desde la Secretaría de Asuntos Municipales, el año que viene, las transferencias a municipalidades y comisiones de fomento tendrán un incremento de 35,3%, mientras que las correspondientes a las regalías hidrocarburíferas tendrán una variación positiva del 20,7%, ambas en relación al proyecto 2025.
Sobre el Fondo de Desarrollo Comunal, manifestó que “mediante el decreto, con recursos del Tesoro fueron más de $ 9.000 millones para cada municipio “con lo que compraron o arreglaron maquinarias por ejemplo. Como las comunas tienen que devolver esos fondos, el año que viene vamos a tener la recaudación de esas cuotas. Por eso el incremento no será sólo del 24,6 en el Fodeco sino que será en un 61,2 % que se incrementa la partida en el Presupuesto”, agregó.
Diferencias entre comunas.
Ante el reclamo de diputados de la oposición que señalaban que no tendría que ser discrecional el reparto de esos fondos, sino que deberían ir directamente a los municipios, dijo que “esa discrecionalidad obedece a que no todos los municipios tienen las mismas necesidades ni la misma capacidad de recaudación”.
Consideró de esa manera que “un reparto equitativo no sería lo aconsejable. Es necesario observar esa situación entre las diferentes comunas”, pidió.
Bono de Medanito.
Sobre el bono que la empresa a la que se le adjudique la explotación del área Medanito deberá pagar para ser distribuido entre los municipios, Fernández aclaró que “es algo que todavía no se licitó. Lo que contempla el Presupuesto 2026 es un 30%; y luego la cobertura total del bono en forma escalonada”.
Después reprochó que “el gobierno nacional se queda con los recursos no automáticos, con las deudas que no cumplen, con la recesión económica, con el billón y medio de ATN que tienen guardados y no distribuyen, con el paquete fiscal que se votó y con él la baja de bienes personales, que le implica 30 mil millones de pesos anuales a la provincia. Todo muy mal y perjudicial para los municipios”, sostuvo.
Empresas financieras.
Después se abordó el tema de las dificultades que trae el control de las empresas financieras. Así se indicó que aparecen las que funcionan totalmente on line y toman los datos de quienes les solicitan los préstamos. A partir de eso venden la deuda de esos créditos a otras empresas y los ciudadanos ya no saben a quién le están debiendo y cuánto. “Es muy complejo ese control y seguimiento”, dicen desde el Ministerio de Gobierno.
“Nadie se salva solo”.
Pascual Fernández agradeció a su equipo de trabajo y señaló que “nadie se salva solo”. Después razonó que pueden estar aquellos a los que les parezca “que hacemos muy bien la gestión, puede que otros no. Son los intendentes los que me van marcando el trabajo que mis funcionarios llevan adelante. A los intendentes, que en lo cotidiano tienen que estar con la gente, siempre le faltan los recursos, porque la demanda cada vez es mayor, porque la inflación que nos marcan es mentirosa y porque cuando tienen que ir a cargar combustible aumenta todos los días”.
Destacó finalmente la tarea de los jefes comunales, y se quejó de “los recursos que nos quitan” (desde Nación).
Artículos relacionados
