“Renuncian más docentes que el promedio”, advierte Alpa
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa, volvió a alertar por la delicada situación que atraviesa la universidad pública a nivel nacional: paros de docentes y no docentes, aumento en las renuncias, y un financiamiento que espera a ser actualizado desde el 2023.
Docentes agremiados en ADU La Pampa y no docentes iniciaron ayer un nuevo paro, en reclamo por la grave caída de los salarios, el crecimiento de las renuncias en todo el país y la falta de personal para cubrir vacantes. Los no docentes realizaron paro ayer, mientras que la medida de los docentes universitarios durará hasta el 17 de agosto. “Hoy es casi total porque además de docentes es de no docentes, y cuando en el paro hay no docentes prácticamente es imposible tener funcionando nada en la universidad”, comentó Alpa en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).
En ese marco, comentó que están a la expectativa del tratamiento de la Ley de Presupuesto Universitario, tras su media sanción en Diputados. “Todo el mundo nos pregunta ‘bueno, pero si el año pasado el presidente lo vetó, ahora lo va a vetar’. Planteo que el veto es una cuestión excepcional para cuestiones particulares del Poder Ejecutivo, no se trata de decir ‘todo lo que no me gusta lo veto’. Porque al fin y a cabo lo que hace esta ley es reemplazar la Ley de Presupuestos, que es de donde vienen los fondos para la universidad”, cuestionó.
Sin embargo, si se aprueba el presupuesto, “no soluciona el problema de ahora, de esta semana, de este cuatrimestre. Ya se lo dijimos a la ministra (Pettovello), le mandamos una nota hace un mes atrás diciendo que peligra el segundo cuatrimestre de 2025. Además dentro de eso, le decíamos de la cantidad de renuncias de docentes. Y la respuesta, por supuesto, fue por redes, nada formal. La realidad es que en 20 meses se redujeron un 35% los salarios de docentes y no docentes”.
- ¿Y cuántos docentes menos hay?
- Sacamos la estadística en La Pampa, y en los últimos 12 meses renunciaron un 5 % más que el promedio. En el caso nuestro fueron unos 80 y pico más que el promedio. Y en las distintas universidades del país pasó lo mismo, así que si eso lo multiplicamos por nuestros 200 mil docentes en el país son unos 10 mil docentes que renunciaron en los últimos 12 meses, por encima del promedio de las causas normales, como son las renuncias por jubilación. En los números no se nota tanto. Pero tenemos que seguir dando clase, entonces buscás algún docente, el ayudante de primera pasa a ser JTP, o a alguien lo incorporás de golpe para que esté de ayudante de primera. Pero perdimos en cada uno de esos estratos 20 años de formación.
Medicina.
En este contexto adverso, Alpa sostuvo que la carrera de Medicina, que se dictará en Santa Rosa, está asegurada en cuanto al plantel docente, el espacio y la formación.
- En este marco, ¿cómo se piensa dar Medicina en 2026?
- La cuestión de docentes ya la tenemos prevista y hablada desde hace dos años. Inclusive decanos que se han jubilado piensan venir a la provincia. Por supuesto que vamos a tener el marco general que es el salario docente; no va a cambiar para Medicina o para Recursos Naturales o la carrera que sea, más allá de que La Pampa tiene un 30% de adicional patagónico. Pero en cada uno de los casos tenemos un enfoque y un compromiso de esos docentes de querer venir. Y por otro lado hay un conjunto de médicos y distintos profesionales de la salud que se vienen capacitando y que están muy contentos de dar la carrera de Medicina. Hace dos años que venimos trabajando en simulación clínica, que implica mucho de nueva tecnología. Tenemos una inversión muy grande en eso y en capacitación de recursos humanos para manejar esa tecnología; también en investigación, extensión y pedagogía.
- ¿La infraestructura del Hospital Favaloro servirá también de apoyo?
- Sí, desde el primer momento tomamos la decisión de trabajar junto a la provincia, porque nosotros queremos formar pero ellos son los responsables de la política en salud de La Pampa. Inclusive por iniciativa de (el ministro de Salud) Kohan, planteó que hay un terreno en medio de los dos hospitales que se podía donar a la universidad. Hace un año atrás el gobernador empezó los trámites para hacer esa donación, fuimos a Cámara de Diputados y fue aprobada por unanimidad. Ya está adjudicado con una empresa local para empezar los primeros 400 metros de una infraestructura más grande. Pero ahí volvemos a la realidad: lo único que tenemos para hacer son estos 400 metros, dos aulas y dos oficinas administrativas, de todo el proyecto de 3.500 metros. Esperemos que en algún otro momento con un gobierno que piense en la universidad pública y en el desarrollo del país, podamos hacer esto.
Artículos relacionados