Repudian la demolición del monumento a Osvaldo Bayer
El diputado provincial Juan Barrionuevo (Frejupa) presentó un proyecto de Resolución, en repudio de la demolición del monumento al escritor e historiador Osvaldo Bayer en Santa Cruz.
La iniciativa plantea “manifestar nuestro más enérgico repudio a la demolición del monumento que homenajeaba al escritor argentino Osvaldo Bayer, sobre la Ruta Nacional 3, en la Provincia de Santa Cruz, ordenado por el Gobierno Nacional, un día después del Día Nacional de la Memoria, Verdad y Justicia”.
Y asegura que se trata de “una muestra más de la intolerancia y violencia político-social, ejercida en perjuicio directo de una normal convivencia cívica, sana y democrática, en nuestro país”.
Entre los fundamentos, Barrionuevo señaló que “Esteban Bayer, hijo del escritor y periodista Osvaldo Bayer, dijo ante el medio periodístico que la demolición del monumento a su padre, en Santa Cruz, fue ‘un vil atentado a la memoria e imagen de mi padre, una provocación más de este Gobierno’ y advirtió que ‘es un eslabón más de una cadena que se va alargando peligrosamente hacia formas de violencia y odio’”.
Asimismo, sostuvo que esta acción del gobierno de Javier Milei de derribar el monumento al creador de “La Patagonia rebelde” -el levantamiento y la represión violenta de una huelga de trabajadores rurales en Santa Cruz entre 1920 y 1922- fue “una bestialidad” por el hecho de que “les molesta la palabra y la verdad que difundió Osvaldo”.
Trayectoria.
Dueño de una larga trayectoria, Osvaldo Bayer (1927-2018) fue el historiador y escritor que supo rescatar a través de su libro "Los vengadores de la Patagonia trágica", la historia que protagonizaron los trabajadores y el sindicalismo de Santa Cruz entre 1920 y 1922. Ese acontecimiento, que dejó 1500 obreros asesinados, fue retratado a lo largo de los años por el intelectual argentino.
La obra de Bayer sobre lo acontecido en La Patagonia le valió la persecución de la Triple A de José López Rega, situación que lo empujó a exiliarse en Berlín -oeste- desde 1975 hasta el regreso de la democracia en 1983. En su obra, figuran otros libros significativos para la literatura nacional como Rebeldía y esperanza, Severino Di Giovanni, Rainer y Minou y Los anarquistas expropiadores y otros ensayos.
Artículos relacionados