Miércoles 24 de septiembre 2025

Retenciones: "El beneficio no fue para el pequeño productor", opinó Genoni

Redaccion Avances 24/09/2025 - 22.56.hs

El titular del CEC, Rodrigo Genoni, analizó la situación de La Pampa frente a la "timba" financiera, y sostuvo que la Argentina "está atrapada en un modelo de financiamiento caro, corto y condicionado".

 

Sobre la eliminación de las retenciones al campo, sostuvo que fue "una medida coyuntural, pensada para los grandes exportadores que tenían cereal guardado y pudieron liquidar enseguida. El chacarero pampeano, en cambio, está sembrando: su cosecha llegará recién en marzo, abril o mayo. Y para ese momento puede encontrarse con la reimplantación de las retenciones". Y efectivamente, la ARCA informó que volvió a instaurar las retenciones, luego de que los productores agropecuarios liquidaran 7 mil millones de dólares.

 

"El beneficio inmediato no fue para el pequeño productor, ni para la industria, ni para el comercio, ni para los salarios. Fue para un puñado de grandes jugadores que le dieron oxígeno al gobierno", agregó. "Mientras tanto, el 'dólar planchado' sirvió para bajar la presión sobre el dólar futuro y evitar que el Banco Central pague fortunas. Los que apostaron a esa timba financiera pueden ganar o perder, según cómo evolucione el riesgo país y los títulos públicos".

 

No obstante, sostuvo que "nada de eso se traduce en alivio para el ciudadano común. La economía real en La Pampa sigue igual o peor: Comercios con ventas en caída. Industrias que no logran sostenerse. Trabajadores con salarios pulverizados por la inflación. Productores chicos que enfrentan costos dolarizados sin garantías de precio justo al momento de vender".

 

"Lo grave es que toda esta arquitectura financiera no está diseñada para mejorar la vida de la gente, sino para comprar tiempo político. Y comprar tiempo a costa de más deuda. Cuando el país quede quebrado, la factura no la pagarán ni los exportadores ni los especuladores: la pagará el pueblo, que se quedará sin Estado capaz de dar respuestas sociales", vaticinó.

 

"Por eso, la sociedad pampeana debe mirar con atención. No alcanza con enojarse con los errores de gobiernos anteriores: lo que está pasando hoy puede ser mucho más perjudicial. Un país arrodillado ante el usurero, hipotecando sus recursos y su soberanía, solo condena a su gente a más pobreza y a menos futuro", dijo.

 

 

Políticas federales.

 

"La Pampa sola no va a poder salir adelante. Formamos parte de un país federal en el que, más allá de las autonomías provinciales, las decisiones nacionales tienen un impacto directo en cada territorio. Por eso necesitamos un gobierno que piense en políticas federales que incluyan a todas las provincias, también a su interior más profundo", agregó.

 

"La alternativa existe y es distinta a esta timba financiera de unos pocos: es la economía real. Sacar a los chacareros adelante. Reactivar la industria. Sostener a los comercios. Eso genera trabajo genuino, y con una buena distribución de la riqueza, un trabajador no solo debería llegar a fin de mes: debería poder soñar con un terreno y una casa propia, acceder a la salud, estudiar, vivir seguro", consideró.

 

"Esto es posible. Requiere elegir mejor a los actores y construir un modelo alternativo de país que nos incluya a todos y que nos haga crecer como una comunidad que ame a nuestra patria", cerró.

 

 

Argentina

 

Genoni también sostuvo que el país hoy se encuentra en una situación financiera muy compleja, y que el swap con Estados Unidos es una solución temporaria.

 

"Cuando el gobierno paga deuda vieja tomando deuda nueva o renueva vencimientos ofreciendo tasas más altas, se lo llama rollover de deuda. Es el mecanismo que sostiene la bola financiera en el corto plazo, pero que termina encareciendo todo", sostuvo.

 

En ese sentido, advirtió por el financiamiento vía intereses crecientes: "La necesidad de tasas cada vez más altas para que alguien acepte refinanciar es un círculo vicioso: en vez de mejorar la solvencia, cada renovación erosiona más la capacidad de pago futuro".

 

"Hoy las reservas netas rondan valores negativos (aprox. –7.000 millones de dólares). En la práctica, es como tener patrimonio neto negativo en una empresa: no solo no hay caja, sino que lo que hay es deuda. Sin reservas genuinas, cualquier intervención depende de préstamos externos (FMI, China, EE.UU.). La narrativa política sostiene el esquema más que la economía real: lo que mantiene en pie la bicicleta es la expectativa de que 'entrará plata de afuera'", analizó.

 

En ese marco comparó los swaps con EE.UU y China:  "los swaps que EE.UU ofrece suelen ser de corto plazo (3 a 12 meses), renovables bajo condiciones. El Tesoro puede exigir devolución anticipada si no se cumplen objetivos fiscales, monetarios o alineamientos políticos. Es un salvavidas, pero con un 'botón rojo' en manos del prestamista. El swap con el Banco Popular de China (activo desde 2009) ha tenido condiciones mucho más flexibles. China permitió que Argentina use esos yuanes en momentos críticos, sin imponer exigencias políticas explícitas ni condicionar la renovación. De ahí la frase de Milei: 'qué piolas los chinos'.

 

En ese marco, identificó dos lógicas: "EE.UU. usa el swap como instrumento de poder político y disciplinamiento económico. China lo utiliza como herramienta de expansión comercial: le conviene que el país crezca para que pueda comprar productos chinos, sin subordinarlo abiertamente".

 

"Hoy Argentina está atrapada en un modelo de financiamiento caro, corto y condicionado. El swap con EE.UU. puede dar aire, pero es un préstamo con letra chica. El swap con China, en cambio, funcionó como un crédito sin intromisión política directa, más orientado al comercio. En ambos casos hay dependencia, pero la diferencia está en la soberanía que se preserva o se entrega", cerró.

 

'
'