Salud: crecen las cirugías a pacientes con obra social
El Ministerio de Salud de La Pampa anunció que modificó los criterios para admitir pacientes en los hospitales públicos de la provincia, requiriendo a quienes tienen ingresos para pagar por sí mismos o a través de sus obras sociales o prepagas el abono de las atenciones o prácticas que se realizan en Salud Pública.
La medida, según explicó en La Parte y el Todo, por la TVPP, responde a los constantes recortes de fondos de Nación a las provincias, la deuda que el Estado nacional mantiene impaga con La Pampa y también a la mayor demanda que tiene salud pública producto de la gran inversión realizada en los últimos años, no solo en la puesta en funcionamiento del hospital de complejidad creciente René Favaloro sino en los centros de salud que el Estado tiene a lo largo y ancho de su territorio.
“Nación le debe mucho dinero a la provincia de La Pampa, quieran o no, los recortes a nivel nacional en todos los aspectos existen. Pero no va a haber grandes cambios en el sistema de salud. Seguirá siendo como los pampeanos lo eligieron siempre: equitativo, solidario, complementario con el sector privado. El sistema de salud ha crecido mucho. Teníamos 40 camas de terapia públicas y privadas en el año 2015 y hoy tenemos más de 110, con eso enfrentamos la pandemia.
-En diez años se triplicó.
-Se triplicó. Ni hablar del hospital Favaloro, ni hablar de todos los centros de salud, de las cirugías cardiovasculares que hoy se hacen en el sistema público, lo cual ha hecho que un sector de la sociedad elige nuestro sistema público, cuando antes no lo elegía.
-Ahora compite con el sector privado.
-Nosotros no queremos competir sino complementar. Lo que sí, el nivel de infraestructura que tenemos, con una inversión multimillonaria que se hizo en los últimos gobiernos, en los últimos tiempos en el Hospital Favaloro y otras cosas, ha hecho que gente que antes se iba a Buenos Aires ahora encuentra esa atención que buscaba en el hospital público de acá y ya no tiene que viajar a Capital Federal. Nosotros creemos que ese sector de la sociedad puede retribuir con su obra social o su prepaga.
-Para las obras sociales es un ahorro que la gente no tenga que ser derivada a Buenos Aires.
-La gente paga los coseguros afuera también y hay un sector de la sociedad que puede y prefiere pagar en el hospital público. Hay gente que tiene un buen pasar, y bienvenido sea, pero no es justo que ese sector le saque medicamentos a los que tienen un sueldo de 800 mil o 700 mil pesos, que es el 30% más o menos de la población pampeana, que antes era nuestro cliente exclusivo. Tal es así que en cuanto a las cirugías, hoy el 53% de los pacientes que se las realizan en el hospital público tienen obra social, cuando antes ese porcentaje estaba en el 35 por ciento. Por eso hicimos una pequeña reestructura. Es claro que hay excepciones, porque no es lo mismo quien gana $ 2 millones, que tiene tres hijos y que tiene que pagar un alquiler. Eso se va a evaluar. Pero el sistema de salud va seguir atendiendo a todos.
-La Pampa tiene hoy un saldo luctuoso de 44 muertes en lo que va del año. ¿Cuánto le cuesta a la salud pública atender las consecuencias de todos los accidentes que se producen en su territorio?
-Mucho dinero. En mi caso, más allá de mi cuestión de funcionario, también soy víctima de estos siniestros donde perdí hace mucho tiempo a mi papá y a mi hermano. Así que acompañamos el trabajo de Estrellas Amarillas permanentemente. Y es verdad, se pierden fortunas.
-Y se recupera algo de ese dinero.
-Se trata de recuperar… Lo que estamos haciendo es afinar algunas cosas para poder seguir manteniendo un sistema equitativo, solidario, complementario con el sector privado.
Artículos relacionados
