Sabado 24 de mayo 2025

"Se van a divertir, pensar y conmover"

Redacción 03/03/2023 - 07.46.hs

"Hoy estamos mucho peor", dice Soledad Barruti una década después de la salida de "Malcomidos: cómo la industria alimentaria argentina nos está matando", el libro que publicó en 2013 y con el que generó una enorme repercusión al dejar al desnudo el entramado que hay detrás de la elaboración de muchos de los productos más consumidos en la mesa diaria del país.

 

Barruti tiene hoy 41 años, es periodista y junto a su pareja, el reconocido filósofo Darío Sztajnszrajber, presentará este sábado el espectáculo "Comer, pensar, amar", una propuesta que entre relatos, diálogos, reflexiones, música y humor apunta a deconstruir esa columna vertebral de la comida, el pensamiento y el amor que mueve al ser humano. El show comenzará a las 21 y las entradas se adquieren en la plataforma www.livepass.com.ar y en la boletería del teatro Español.

 

"En muchos aspectos hoy estamos peor, como en los alimentos transgénicos, en una mayor deforestación, y si bien hay avances como la ley de etiquetado frontal y otras cuestiones que hacen a una alimentación sana no estamos nada lejos de todo lo que planteaba Malcomidos. El libro significó abrir una puerta que estaba cerrada, que era la de la industria alimentaria y de decir que nos estaba matando. Para mí fue una etapa de mucho aprendizaje porque si bien tuvo mucho éxito también fue muy turbulento, me daba temor porque había hordas vinculadas al agronegocio, por ejemplo, que estaban muy enojadas y me di cuenta la violencia que puede generar que el periodismo haga su trabajo, que es el de investigar, buscar y difundir. Al mismo tiempo mucha gente se mostraba agradecida porque a partir de esa lectura cambió sus hábitos alimenticios", reflexiona Barruti en una charla con LA ARENA antes de su viaje a Santa Rosa.

 

El show que presentan mañana en el Español es una continuidad de otros que ya hicieron con Darío, en el que invitan a pensar a partir de deconstruirse en diversas cuestiones esenciales.

 

"Invitamos a hacer nuevas preguntas, a pensar desde otros lugares porque no es que hay que salir de un dogma para meterse en otro, que es lo que se ve mucho en las redes sociales hoy donde te dicen cómo hay que comer para estar sano o cómo es el amor como si para eso hubiese una única respuesta. No existe una píldora que marque cómo hay que vivir o cómo hacer las cosas, no existe un kit de la felicidad, por eso es importante buscar caminos que nos lleven a pensar y pensarnos de otro modo".

 

- ¿Y en dónde se buscan motivos para pensar en un mundo mejor o al menos más amable con un panorama tan desolador en muchos aspectos?

 

- No hay nada más ajeno a nosotros en el espectáculo que plantear un escenario del que no hay salida. Como sociedades en general hemos salido de lugares muy oscuros y que son recientes como por ejemplo la esclavitud o que las mujeres no votaran, por eso conocer, divulgar, pensar, da lugar a movimientos micropolíticos que son los que después llevan a las transformaciones sociales. Yo creo en la capacidad politizadora que tiene esa transformación. Lo que sí buscamos es salir de las formas hegemónicas de comer, de amar, de pensar. Es ahí donde se pueden generar eventos revolucionarios internos que después nos lleven a relacionarnos de otros modos con lo que tenemos aprendido. La gente que viene a vernos se va conmovida en general y eso es mucho, por supuesto que no damos ninguna receta ni se van a ir con respuestas, sería exactamente lo contrario a lo que pregonamos, lo importante es que puedan hacerse preguntas que por ahí no tenían habilitadas.

 

- Después de estos años de estar juntos con Darío ¿cómo es trabajar con el compañero de vida?

 

- Nosotros nos conocimos trabajando a partir de charlas que cuestionan el sentido común de pensar que las cosas son de una determinada manera. Y juntar dos disciplinas diferentes como el periodismo y la filosofía y construir ideas hizo que el vínculo se potencie y también se encienda. Los dos tenemos mucha vocación por lo que hacemos y esa líbido que tenemos puesta en nuestro trabajo se potencia al estar juntos. Tenemos mucho vínculo muy copado entre nosotros y presentarnos en distintos lugares con estas propuestas genera que todo confluya de una manera muy especial".

 

Raíz pampeana.

 

Darío "Z" es escritor, licenciado en Filosofía de la UBA, es divulgador y docente universitario. Es muy reconocido por sus incursiones en programas televisivos y radiales y ya estuvo en la provincia presentaciones personales. En el caso de Barruti será la primera vez que llegue a La Pampa y, según cuenta, le genera un sentimiento especial porque tiene raíces familiares oriundas de estos pagos.

 

"La Pampa es un lugar mítico para mí porque mi bisabuela era de ahí, es una provincia a la que siempre quise ir por esta cuestión pero nunca se dio. Mi bisabuelo, de apellido Marieta, era socialista y estaba en un diario y por eso era perseguido. Mi bisabuela no quería contarme mucho porque decía que la habían pasado mal pero por eso mismo es que para mí La Pampa tiene un atractivo especial".

 

'
'