Sube el riesgo país y caen acciones y bonos
El clima de optimismo en el mercado financiero se frenó este viernes y las acciones y bonos cayeron, y subió el Riesgo País. El supuesto retiro de apoyo de bancos estadounidenses y el silencio incómodo del Gobierno contribuyeron a una mala jornada.
Las acciones del panel Merval cayeron 3,7% con una performance negativa en todo el listado. Lo mismo sucede con los ADRs de empresas argentinas que cotizan en Nueva York, donde se observan caídas de hasta 6% como el caso de Edenor, destalló El Destape.
También operaron en rojo los bonos de la deuda pública, lo cual lleva al Riesgo País a la zona de 655 puntos, revirtiendo el proceso de caída que lo había llevado a perforar los 600 puntos.
Préstamo.
El deterioro coincide con trascendidos acerca que el préstamo de bancos por U$S 20.000 millones se reduciría a U$S 5.000 millones mediante lo que se conoce como REPO. También impactan trascendidos que hablan de la posibilidad que se ofrezca un canje de deuda para hacer frente a los vencimientos de U$S 4.000 millones de enero.
Ante las especulaciones, el gobierno nacional opta por mantener el silencio, lo cual profundiza la incertidumbre y eso golpea el precio de los bonos
“Excelente pregunta”, posteó el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre una cita de un usuario de “X” que referenciaba la nota de Wall Street Journal que sugería como caída la negociación del préstamo con los bancos.
Bonos.
Los títulos públicos exhibieron mayoría de pérdidas. Se destacaron particularmente los descensos en el Global AL35 (-1,5%), Bonar AL41 (-1,2%) y Global GD35 (-1,1%). En este marco, el riesgo país avanzó 5% hasta los 651 puntos básicos.
En cuanto a la renta variable, el S&P Merval bajó 3,1% hasta las 2.761.614,99 unidades. Medido en dólares, el referencial se hundió 5,7%, por lo cual anotó su nivel más bajo desde el 28 de octubre, detalló Ámbito.
En Wall Street, los ADRs también operaron en "rojo". Las pérdidas más relevantes se verificaron en Edenor (-5,8%), Grupo BBVA (-5,2%) y Grupo Financiero Galicia (-4,7%).
En la víspera, The Wall Street Journal afirmó que el salvataje de EEUU a la Argentina, impulsado por los bancos J.P. Morgan Chase, Bank of America y Citigroup, quedó por ahora en stand by. Ya no sería de u$s20.000 millones, como se había anunciado, sino de u$s5.000 millones, tal como había adelantado Ámbito esta semana.
Salvataje.
Ámbito recordó que el salvataje es clave para el Gobierno de Javier Milei, en pos de su objetivo de fortalecer las expectativas, reducir el riesgo país y regresar pronto a los mercados internacionales de deuda. Luego del contundente triunfo en las elecciones legislativas, el oficialismo consiguió el músculo político que buscaba para encarar su plan de reformas y profundizar su rumbo económico. Pero este último rumor vuelve a inyectar cierta incertidumbre sobre esta hoja de ruta.
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió ayer a desmentir que el Gobierno hubiera acordado un rescate con bancos de EEUU ni, mucho menos, que se haya hablado de un monto de u$s20.000 millones. "Es una operación más con la sola intención de generar confusión", afirmó en sus redes sociales.
En otro orden, con el objetivo de aumentar la liquidez del sistema financiero, el Banco Central (BCRA) decidió el jueves volver a bajar, a partir de diciembre, los encajes obligatorios que deben cumplir los bancos.
Ayer hubo negociaciones en el mercado bursátil argentino, pero no hubo liquidación. Las operaciones T+1 de este 21/11 se liquidarán el martes 25/11, según informó Byma. El lunes 24/11 no habrá ningún tipo de operación por la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional.
Artículos relacionados
