“No hay consumo por más que bajen los precios”
"En la ciudad no hay consumo por más que se bajen los precios". De esta manera graficó la vicepresidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de La Pampa (Cacip), Melisa Orrego, la situación que atraviesan ante las políticas económicas de Javier Milei, que llevaron al país a un profunda recesión.
Este diario reflejó en su edición de ayer la crisis existente en el sector comercial acentuado por el cierre de locales. A esto se le sumó el renacimiento de los recordados "Todo por 2 pesos". Consultada al respecto en Radio Noticias, Orrego señaló que "lamentablemente estamos golpeados, venimos sin poder recuperar al sector".
En diálogo con Radio Noticias, reveló que observan que "habitualmente la rentabilidad es mucho menor, nos achicamos en planta de personal... Lo que sucede es que los precios están tan bajos, que también la rentabilidad en general la tenemos que bajar. Pero no hay consumo, por más que uno baje los precios".
A su vez, señaló que las ventas se están canalizando "mucho por el comercio online, que eso destruye a la economía local. La destruye totalmente, no se genera un ingreso en nuestros comercios".
"Nosotros creemos que el comercio tiene que existir. Siempre que hablo con la gente, les digo que primero consulten en su comercio cercano y después, si ven que no es redituable, que compren por internet. Hoy el comerciante local necesita vender, y siempre lo necesitó, y los precios están súper competitivos. La verdad es que necesitamos el apoyo de la comunidad en general para poder sostener los puestos de trabajo, que es lo que más nos preocupa", agregó.
Cercanía y confianza.
Orrego destacó que la mayoría de los comercios "está aggiornado y online", pero que aparentemente suena mejor decir "lo compré por Mercado Libre". Sin embargo, advirtió que no se ven "las contras: no vas a ver la cara del dueño o del empleado cuando quieras hacer un reclamo, no podés hacer el cambio automático, en el transcurso de la logística por ahí se te perdió tu pedido".
- Y el dinero se va afuera, no queda acá.
- Sí, es así, Más allá de eso, también está esto de tener la cercanía y la confianza de que te vendimos un producto y que podés cambiarlo, que podés devolverlo, que podés hacer un reclamo... Esa también es una opción muy válida para comprar en la localidad, y también esto de la cordialidad. Yo creo que la mayoría de los comercios santarroseños tenemos esa cordialidad con el cliente que va siempre.
- El tema son los precios, ¿no? Siempre se la tildó de cara a Santa Rosa.
- Sí, pero uno lo tiene que poner en logística también. Por ahí te comprás algo y, si no te gustó, el traslado te cuesta el doble de lo que sale en el comercio, lo tenés que devolver y eso tarda. Si uno chequea en su comercio cuánto cuesta hoy el mismo producto y le dice al comerciante "lo tenés dos pesos más arriba que en internet", estoy segura que el comerciante dice "te lo pongo al mismo precio". Algunos de los comerciantes pueden entrar a hacer eso hoy y siempre fue así, porque siempre buscamos la venta. Por por algo somos comerciantes. Yo soy una convencida que si uno apuesta al comercio local, la ciudad crece, hay más movimiento en la calle, se nota otra circulación.
- Diciembre se espera con los brazos abiertos, para el comerciante diciembre es el mes diferente del año.
- Sí, el Día de la Madre y diciembre son fechas claves para nosotros, nos ponemos de fiesta para recibir a la gente con buena cantidad de productos, con mucha variedad así que por eso también el Festival de Calles lo armamos siempre en pleno diciembre.
Dos fechas.
El Festival de Calles se realizará el 10 de diciembre en la Spinetto, a la altura de la Rural, y el 17 en la Laguna Don Tomás. "Estamos contentos de poder realizarlo. Vamos a gestionarlo a través del esfuerzo de todos, de toda la comunidad en general porque nos están apoyando muchísimo. La idea es esa, que la gente por lo menos se distraiga, que tenga un momento lindo", indicó.
"Así que esperamos que la gente se movilice, que vaya con sus reposeras y que disfrute un momento lindo, es básicamente el movimiento que necesitamos generar. Un poquito de fiesta en la ciudad", continuó.
La iniciativa, que comenzó hace ocho años atrás, "fue haciéndose cada vez más grande y llegó un momento en que queremos que se transforme en un festival de la ciudad. Después de 10 años se puede lograr, nos faltan dos".
- ¿Qué pasó que este año no está el Centro Empleados de Comercio organizando? Siempre estaba…
- En esta oportunidad nos avisaron que no iban a participar. No dieron muchas explicaciones, entendemos que debe ser por cómo está la situación en general. Estamos todas las instituciones colapsadas de inconvenientes, esa es la realidad.
-Y ustedes no dudaron en hacerlo…
- Es que la iniciativa inicial fue de la Cámara y seguimos pensando en que esto hace bien en la ciudad. La rueda comercial que genera es increíble y derrama en todos los sectores.
Artículos relacionados
