Domingo 11 de mayo 2025

Toay: detectaron foco de gripe aviar en aves

Redaccion Avances 19/03/2023 - 13.40.hs

El Gobierno de La Pampa, a través de la Mesa de Zoonosis provincial, comunicó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) confirmó un nuevo foco de influenza aviar (IA) H5 en aves de traspatio en el departamento de Toay.

 

Ya se están realizando acciones en terreno para controlar el foco. Desde el mes diciembre, en el marco del alerta sanitario, desde la Mesa de Zoonosis provincial se viene trabajando en diferentes intervenciones y acciones preventivas y se acompaña a SENASA en  el control de focos establecidos.

 

La influenza aviar es una enfermedad causada por la infección del virus de la influenza (gripe) aviar tipo A. Estos virus se encuentran de forma natural entre las aves acuáticas silvestres de todo el mundo y pueden infectar a las aves de corral, silvestres y otras especies animales. Los virus de la influenza aviar no suelen infectar a los seres humanos. No obstante, hubo casos  esporádicos en el mundo de infecciones en humanos por virus de la influenza aviar.

Recomendaciones

 

• Evitar el contacto directo con aves silvestres y solo observarlas desde lejos, de ser posible. Las aves silvestres pueden estar infectadas por los virus de influenza aviar A incluso si no parecen enfermas. 
• Tener contacto sin protección con aves domésticas (aves de corral) que parecen estar enfermas o muertas.
Quienes tengan aves en traspatio deben evitar que estas anden sueltas, deben encerrarlas para evitar que tomen contacto con aves silvestres y en la medida de los posible colocar alambrados de malla antipájaro o reparar aquellos que no estén íntegros.
• No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o domésticas.
• La mejor prevención es evitar las fuentes de exposición.
• Ante signos clínicos nerviosos, respiratorios o digestivos, o el hallazgo de aves silvestres o de corral muertas NO tocar ni manipular aves.

NOTIFICAR AL SENASA: Oficina local de Senasa 

APP “Notificaciones Senasa”
Notificaciones@senasa.gob.ar
Apartado avisa al Senasa de nuestra web
Tel whatsapp   11-5700-5704

 

 

SENASA ADVIRTIÓ QUE LA GRIPE AVIAR "LLEGÓ PARA QUEDARSE"

 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó la última semana 13 nuevos casos positivos de influenza aviar en la Argentina, por lo que suman 59 en total hasta el momento, y si bien desde el organismo explican que la enfermedad "se mueve de acuerdo a lo esperado", advierten que la misma "llegó para quedarse".

"Las aves ya trajeron la enfermedad, la pasaron a aves migratorias de nuestra región y estas últimas están haciendo la circulación dentro de nuestro territorio, con lo cual llegó para quedarse, y lo que tenemos que hacer ahora es involucrar absolutamente a todos los actores, incluyendo a la comunidad en general", dijo la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón, en diálogo con Télam.

Desde el organismo precisaron que a poco más de que se cumpliera un mes del primer caso confirmado en el país, ya son 700.000 las aves muertas en los seis focos detectados al momento en el sector comercial, un 30% por la propia enfermedad y el 70% restante en el marco de las acciones sanitarias para evitar la dispersión.

La influenza aviar "se mueve de acuerdo a lo esperado, vuela con aves migratorias, y por eso fuimos ejecutando todas las medidas de preparación y de alerta sobre la base de presentación y de avance rápido tal como ocurrió", explicó Melón.

Doce de los 13 casos positivos registrados la semana pasada corresponden a aves de traspatio o de corral y se registraron en las provincias de San Luis (Carpintería, 1), Córdoba (Morteritos, 1), Buenos Aires (Berra, 1; General Madariaga, 1; Pedro Luro, 1; y General Conesa, 2), Chaco (Avia Terai, 1), Neuquén (Plottier, 1; y Las Lajas, 1), Santa Fe (Zenon Pereira, 1) y La Pampa (Toay, 1), precisó el Senasa a lo largo de la semana en sus informes diarios. El restante se detectó en una granja comercial de la provincia de Río Negro (Allen).

De esta manera, ya son 59 en total los casos de influenza aviar hasta el momento en todo el país tanto en aves de corral (49) y de granja comercial (6) como silvestres (4).

"Tenemos 59 brotes activos y cada uno de ellos tiene un área de control sanitario de alrededor de 10 kilómetros, que requiere de rastrillaje epidemiológico por parte del personal del Senasa y muestreos que van al laboratorio, en un trabajo muy grande y arduo", destacó Melón.

Todas las muestras, más de 300, fueron analizadas por el Laboratorio Nacional del Senasa ubicado en la localidad bonaerense de Martínez.

Estas notificaciones provinieron de Córdoba (18), Buenos Aires (15), Neuquén (7), Santa Fe (6), Río Negro (4), San Luis (2), Chaco (2), La Pampa (2), Jujuy (1), Santiago del Estero (1) y Salta (1).

Asimismo, se especificó que "dentro de las evaluaciones prospectivas del Senasa, la influenza aviar está avanzando claramente con las migraciones de aves silvestres".

"Fue apareciendo en lugares naturales que recibe migraciones de Cochabamba (Bolivia), Jujuy; por eso, no sorprende que haya mayor cantidad de brotes en Córdoba, centro y sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén", detalló la especialista.

Si bien reiteró que la enfermedad avanza "de acuerdo a lo esperado", la directora nacional de Sanidad Animal advirtió este tipo de virus "en las aves se dispersa muy rápida y ampliamente", con lo cual -puntualizó- "requiere de actuar muy rápidamente".

En cuanto al impacto sobre la avicultura comercial, fuentes del Senasa afirmaron que "es muy alto porque la mortandad que produce esta enfermedad es altísima y la capacidad que tiene de seguir dispersándose hace que las medidas para contenerla sea sacrificar a las aves infectadas para evitar que siga siendo una fuente de infección".

"En Argentina y en los países afectados, los de mayor avicultura comercial, el impacto es muy grande, y para el productor que tiene una granja o para el traspatio que tiene para consumo personal es devastador porque en su mayoría muere el 100% de las aves y si no, a través de las medidas, hay que vaciar esa granja", señalaron las fuentes.

Para prevenir que la influenza aviar se expanda en la avicultura, Melón resaltó la importancia de la notificación, la vigilancia continua, la atención y el vaciamiento de lugares donde circula el virus, las desinfecciones y la bioseguridad de las granjas comerciales.

Ante la consulta sobre qué panorama se vislumbra respecto al 15 de febrero, día en el que se se informó oficialmente la aparición del primer caso, la directora nacional de Sanidad Animal puntualizó que "decir o predecir cómo se puede seguir comportando tiene muchísimo que ver con la capacidad que tengamos como sistema público-privado de contenerla, vigilarla y notificarla".

Esto de se debe a que la influenza aviar procede, generalmente, de las aves migratorias.

"Nosotros tenemos un mapa del movimiento de las aves, lo importante es que cuando esa ave llega y deposita el virus en algún lugar, quizás esa ave se ve poco afectada o no y sigue avanzando hacia otros lugares; entonces ahí se produce la dispersión local, para lo cual es muy importante la notificación inmediata, la atención precoz de los brotes y la bioseguridad", recalcó Melón.

Por eso, aclaró que "la enfermedad va a seguir moviéndose y no se espera, aunque había cierta expectativa por el comportamiento anterior, de que venga en primavera-verano con las migraciones del hemisferio norte y que vuelva allí con su primavera-verano; eso ya no es más así", señaló.

 

Por otro lado, desde el Senasa aclararon que es una enfermedad que "no se transmite de persona a persona" y, por lo tanto, "no tiene hasta el momento un potencial pandémico". Melón aseguró que "la influenza aviar es una zoonosis, y por definición se transmite a los humanos, pero la forma en que lo hace es bastante esporádica o de rara transmisión". En este sentido, detalló que se "ha afectado a miles de millones de aves a nivel mundial y solamente a 850 personas en lo que va de que esta enfermedad se conoce a nivel mundial, hace 25 años".

 

En cuanto a su forma de transmisión, la funcionaria del Senasa describió que es "a través de contacto directo y sin protección con las aves enfermas o recientemente muertas, convalecientes, que tienen el virus activo".  "Si bien se transmite a las personas, una persona la adquiere y no la transmite a otras personas", reiteró la especialista, así como "no se transmite por el consumo de carne ni otros productos aviares, como huevos", continuó.

 

"El virus no se encuentra en músculos ni en el huevo de gallina, no está adentro del producto, y si hubiera eventualmente una contaminación, tendrá que ver con la superficie, como el maple de huevo", graficó Melón. Finalmente, aclaró que sí "hay otras enfermedades en las que el virus se encuentra en el músculo de la carne o en el huevo, pero no es el caso de la influenza aviar porque no llega a ninguno de esos dos tejidos u órganos del animal".

 

"Ninguno de los casos que hubo a nivel mundial estuvo relacionado al consumo de pollo o productos aviares", concluyó Melón.

 

VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA AVIAR: UN TEMA CONTROVERSIAL QUE DEBE TENER EN CUENTA MUCHOS FACTORES

 

En este contexto, el Senasa plantea la importancia de debatir la vacunación, un tema que, para la directora nacional de Sanidad Animal del organismo, es "muy controversial" y para lo cual "se deben reunir muchos factores". 

 

"La vacunación es muy controversial porque hay muchas vacunas disponibles (inactivadas, con marcadores) y ninguna en el cono sur", puntualizó Melón, a la vez que aclaró que en Argentina "todavía no hay ninguna registrada".

A ello, se suma como "limitante" para el uso de vacunas que "a los fines del comercio internacional uno tiene que poder o demostrar que es libre como país o como zona y eso se hace demostrando que no hay anticuerpos, que las aves están libres, y eso se hace con las pruebas diagnósticas", explicó.

"Cuando da positivo, hay que saber si es porque el animal está vacunado o porque está enfermo; entonces, cuando un país pide garantías, el país que compra puede sospechar sobre los positivos”, amplió la especialista.

"La vacunación preventiva a todas las aves no la hace ningún país prácticamente, sino que la vacuna se concibe como una herramienta más para el control y la contención de la enfermedad", remarcó Melón.

En esta línea, agregó: "Las vacunas desarrolladas hasta ahora previenen que las aves se enfermen o se mueran, pero no previenen la circulación viral; con lo cual, el virus sigue circulando y puede mutar, hacerse cada vez más infectivo".

A fines de mayo próximo se realizará una reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), en París, Francia, donde se va a debatir el asunto de la vacunación, teniendo en cuenta los limitantes antes mencionados.

Desde su punto de vista, la médica veterinaria afirmó que "el uso de la vacuna es bienvenido, siempre que esa vacuna ayude al control de la enfermedad y no lo complique, pero tampoco al comercio internacional".

Para ello, dijo Melón, "hay un montón de factores que deben reunirse”, y anticipó que desde el Senasa se está trabajando en "un protocolo para poder hacer el registro de vacunas y estar preparados por si se genera una estrategia y es aceptada a nivel mundial, y poder usar ello como una herramienta más en el control de la enfermedad”.

Sobre el mismo, la funcionaria del organismo afirmó que se busca un protocolo "ágil y la vez seguro" porque "la agilidad tiene que ser amiga de que el registro sea suficientemente serio, robusto, para que sea un producto que sirva al productor que va a incluir la vacuna en sus costos de producción".

En cuanto a la seguridad, tiene que ver con que "no sea vehiculizador de otras enfermedades y que sirva para el control de la enfermedad".

"A su vez, hay que tener en cuenta lo aceptado por los mercados compradores", insistió Melón.

Al respecto, sostuvo que hay que apuntar a alcanzar "un equilibrio que tiene que mantenerse permanentemente entre lo que es tener el menor impacto en la producción nacional y al mismo tiempo en lo que son los mercados de exportación".

 

Desde el Senasa recomiendan en caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar de manera inmediata al organismo.

Esto puede hacerse concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación "Notificaciones Senasa", enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado "Avisa al Senasa" del sitio web del organismo; o enviando un mensaje por WhatsApp al 11-5700-5704.

 

(Con información de APN y Télam)

 

Foto: telam.com.ar 

 

'
'