Domingo 06 de julio 2025

Tomas reflotó la propuesta de la Fuchad y chillan en Mendoza

Redacción 04/03/2025 - 00.10.hs

El ex intendente de Puelches Enrique "Quique" Tomas sacudió el avispero social y mediático en Mendoza al proponer que, mientras “no larguen el agua” que pertenece a La Pampa por el río Atuel, no habría que dejar entrar ni personas ni productos de la provincia cuyana.

 

La declaración del ex jefe comunal, un férreo defensor de los recursos hídricos pampeanos, en el programa La Parte y el Todo (Televisión Pública Pampeana) y luego reproducida en LA ARENA, causó una gran repercusión en Mendoza a tal punto que la noticia repetida los diarios más importantes de la provincia, como Diario Uno, Los Andes y Diario San Rafael. A su vez, en las redes sociales se generaron verdaderas discusiones entre vecinos y pampeanos por el manejo del agua, el papel de los gobiernos provinciales y hasta de la Constitución Nacional.

 

En su paso por el programa de televisión, Tomas afirmó: “Si incumplen leyes en forma sistemática y reiterada, si hacen lo que se les ocurre con el agua y no acatan ningún fallo, ni siquiera de la Corte Suprema, ¿qué se puede hacer? Bueno, yo les cortaría la ruta nacional 143 (entre Santa Isabel y General Alvear); y la ruta 188 (que pasa por Realicó y Rancul y avanza por San Luis hacia Mendoza): todo vehículo con documentación, mercadería o persona con carnet de conductor de Mendoza, no pasa. Si es ilegal cortar la ruta también es ilegal cortar un río”.

 

“Hace 80 años nos cortaron el río Atuel, en realidad más atrás, hace 100 años, nos cortaron el Salado. Entonces si hace 100 pueden cortar un río interprovincial, yo puedo cortar la ruta, porque si eso no se puede hacer tampoco se puede cortar un río. Para mí no queda otra, no hay que permitir que pasen con documentación mendocina, ni personas ni mercadería: si no pasa un litro de agua hacia acá, no pasa nada de Mendoza tampoco”, agregó.

 

Por otro lado, dijo que La Pampa “no debió permitir” la instalación de grandes bodegas mendocinas en la zona de bajo riego de Casa de Piedra y 25 de Mayo, que producen sus distintas etiquetas en territorio pampeano.

 

Repercusiones.

 

La nota, que se publicó en la edición del lunes de LA ARENA, generó una gran repercusión en Mendoza. “Por el conflicto con el río Atuel, un ex intendente de La Pampa quiere prohibir el ingreso de mendocinos”, tituló Diario Uno. Aseguran que “la cruzada en La Pampa por el río Atuel se recrudece” y que “la embestida de La Pampa contra Mendoza se sigue dando en distintos planos, mientras el eje está puesto en el debate por el fallo de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación que ordena un escurrimiento mínimo del río Atuel hacia La Pampa”.

 

Sobre el final de la nota recordaron que “el 16 de julio de 2020, la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó que Mendoza debe garantizar un caudal inicial mínimo permanente de 3,2m3/s en el ingreso del río Atuel a La Pampa. Desde Mendoza se ha advertido y reiterado que no es posible cumplir la resolución porque no existe el agua que se reclama”, se excusaron.

 

“En La Pampa quieren prohibir el paso de personas y productos ‘mendocinos’ por su territorio”, dice el título de Diario San Rafael. Hicieron hincapié en que nuestra provincia “sigue haciendo lobby” por la disputa del recurso hídrico. “Más allá de cualquier diferencia o reclamo de la vecina provincia, llegar a estas situaciones parece algo insólito. Querer prohibir a connacionales la libre circulación por las rutas argentinas parece desafortunado, por no decir secesionista. Nobleza obliga: estas propuestas ‘fuera de lo común’ no son solo una particularidad propia de La Pampa. Hay que recordar que en algún momento algunos sectores mendocinos impulsaron el ‘MendoExit’ para sacar a la provincia del país”, mencionaron.

 

Cabe recordar que el independentismo mendocino, también conocido como separatismo mendocino, secesionismo mendocino o Mendoexit, es una iniciativa que ha emergido como un movimiento político con el objetivo de buscar la independencia secesionista de la provincia de Mendoza de la República Argentina. Este movimiento aspira a constituirse como un Estado soberano y unitario. Es más, el propio Alfredo Cornejo había avalado esta idea años atrás.

 

En 2020, en plena disputa por Portezuelo del Viento y con el apoyo del Gobierno nacional a La Pampa, el entonces diputado Cornejo lanzó en la radio Nihuil: “Mendoza tiene todo para vivir como un país independiente”. La declaración, que se viralizó rápidamente, se instaló en las redes bajo la denominación Mendoexit.

 

En redes sociales.

 

Los Andes también compartió las declaraciones de Tomas y los comentarios de las redes sociales del medio mendocino se llenaron de vecinos indignados por los dichos del pampeano. “Parece la frontera de México y Estados Unidos”, dijo un usuario con ironía. “No tienen ninguna obra hídrica, ni mandando todo el caudal del Atuel les serviría”, escribió otro. “Se quejan por el agua pero tampoco hacen nada para cuidarla”, es una de las respuestas más repetidas, al igual que: “Si esa es la postura le cortaremos el agua que se le entrega desde Punta del Agua, que el gobierno de Mendoza entregó sin consenso de nuestro pueblo. No provoquen que estamos a punto de explotar por nuestra agua”.

 

“Qué culpa tiene uno. Soy de San Rafael y viajo a ver mi prima a Realicó. ¿Por qué tenemos que pagar nosotros? ¿Por qué no hacen los canales de cemento para que no se pierda el agua?”, agregó una vecina. “Las dos provincias son hermosas, la gente no tiene la culpa, la culpa es de la política”, suavizó un hombre.

 

En La Pampa, adhieren a las declaraciones de Tomas. “Hace años que opino lo mismo que este hombre”, señaló un usuario y otro agregó: “Adhiero totalmente. Ya estamos hartos de comisiones, fundaciones y fallos de la Corte que no se cumplen”. También brindaron mensajes de apoyo al ex intendente: “Yo te felicito, sos el único que lucha por el agua”, manifestó una señora.

 

La Fuchad y el “boicot pacífico”.

 

La idea del ex intendente de Puelches Enrique “Quique” Tomas no es nueva. En 2016, la Fundación Chadileuvú lanzó una propuesta de promover un "boicot pacífico" contra los productos elaborados en la provincia de Mendoza que tengan relación con las aguas del río Atuel.

 

“El boicot es una herramienta legítima. En todo el mundo se la utiliza para denunciar a grandes empresas o a Estados que se muestran indiferentes ante daños económicos o ambientales de gran escala. Es precisamente lo que estamos sufriendo los pampeanos”, habían señalado hace nueve años desde la organización.

 

“Nuestra provincia es víctima desde hace mucho tiempo del mayor desastre ambiental provocado en territorio argentino. No existe, ni remotamente, un caso siquiera parecido en cuanto a la superficie involucrada y la dimensión de los perjuicios provocados a la flora, la fauna y la población humana. La diáspora de los comprovincianos, la tragedia que padecieron tantas familias desarraigadas de sus tierras justifica ampliamente esta medida pacífica. Para que todo el país y el mundo se entere que los productos de esa provincia son regados con aguas robadas a los pampeanos”, agregaron.

 

'
'