Lunes 05 de mayo 2025

Un escenario: sin oferta de casas para alquilar

Redacción 15/12/2023 - 00.27.hs

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de La Pampa, Pedro Arpigiani, planteó un panorama complejo por la falta de viviendas en alquiler, al punto que señaló que “estamos en oferta cero” y señaló que se profundizará la situación crítica con la falta de construcción de viviendas social que decidió el gobierno nacional.

 

“Las complicaciones en el mercado inmobiliario vienen de larga data. Estamos en un estado crítico, venimos desde hace años en una etapa recesiva y así nos encuentra esta situación que va a afectar en general a todas las actividades”, afirmó y amplió: “Entonces en el mercado de los alquileres va a ver en una primera instancia, un momento de mayor profundización todavía de ésta crisis, casi terminal que estamos viviendo”.

 

En esa línea, comentó que “hoy nosotros estamos en oferta cero, encontrar una propiedad en oferta es una aguja en un pajar. Es realmente un problema acuciante. El que necesita alquilar tiene una tarea titánica en encontrar un inmueble en alquiler y el que está adentro tiene que saber que goza de los beneficios de las leyes que de alguna manera también han profundizado esta crisis, goza de esos beneficios mientras está adentro pero tiene un grave problema cuando llega el vencimiento”.

 

Arpigiani explicó que “venimos viviendo un proceso inflacionario creciente que nunca ha podido satisfacer la rentabilidad de un inmueble menos con legislaciones que establecieron inicialmente un año completo sin el ajuste de los alquileres y ahora con seis meses pero con un índice que prácticamente refleja un 60 o un 70% de la inflación real”.

 

Sin viviendas.

 

Sobre la paralización de la obra pública que anunció el gobierno nacional, y especialmente de los planes de viviendas, opinó que “va a impactar” en que cada vez habrá “más necesidades de gente buscando alquileres. Si ya estamos con una demanda insatisfecha de más del 90% imagináte si se le suma gente que no puede salir de su condición de inquilino porque ni siquiera está el recurso de la vivienda social”.

 

Planteó que Santa Rosa “no es turística y tiene un movimiento meramente administrativo de paso” pero “cuando uno evalúa la rentabilidad del inmueble alquilado del modo tradicional, la vivienda temporaria con muy pocos días de ocupación, se va a ver satisfecha la rentabilidad que tendría con un inmueble alquilado de forma regular”.

 

“No hay otro que oferte que el sector privado los inmuebles en alquiler, por lo tanto regular con legislación la oferta de inmuebles en perjuicio del que oferta, es tener este resultado. Tal vez la casa social o el crédito accesible con tasas subsidiadas que desde el Estado le dé la posibilidad al que está en su condición de inquilino y que hoy no ve la forma de salir, si el Estado le subsidia una tasa de un crédito hipotecario o desde la vivienda social la posibilidad de salirse, una de las formas de descomprimir el mercado es ir hacia la vivienda propia. Se subsidió todo en este país, no se subsidió el acceso a la vivienda”.

 

– Y el Procrear…

 

– El Procrear no sé si fue subsidio sino no hubiéramos tenido tasa propia teniendo que modificar algunas variables que estaban afectando también al que tomo el crédito. Cuando vos tenés una alta de inflación que no te permite tener una tasa baja para acceder a un crédito hipotecario hay un subsidio de la Nación para que haya una tasa más baja y se aplique a créditos hipotecarios. Es una opción, cuando hablamos de un marco regulatorio desde el Estado, cuando vos regulás de una parte privada a otra parte privada quitándole beneficios a uno para dárselo a otro tarde o temprano terminás generando un desequilibrio entre la oferta y la demanda. Los créditos UVA hubieran sido buenos para un país con estabilidad económica, el problema de estos créditos que con la altísima inflación que tenemos la persona pagando debe cada día más, en pesos. El que termina pagando va a ser siempre el privado, en este caso si tomaste un crédito UVA no lo podés termina de cancelar nunca, si bien la legislación del UVA permitía decir no se te va a escapar la cuota del ingreso de tu salario porque estaba atada a un porcentaje del salario, lo que si te modifica es el tiempo, por lo tanto aquel que tomó un crédito UVA y paga, va a pagar toda la vida como si hubiera pagado un alquiler.

 

“Estabilidad económica”.

 

“La expectativa es que se tienda a llegar una estabilidad económica y a no tener inflación. Por ahora son anuncios y medidas que van a impactar fuertemente en un detrimento de la situación”, afirmó Pedro Arpigiani, presidente de la Cámara de Comercio, con respecto a los anuncios del presidente Javier Milei.

 

'
'