"Un hito histórico": convalidan el plan de La Pampa contra el cambio climático
El Gobierno nacional convalidó el Plan de Respuesta al Cambio Climático de La Pampa. De esta manera, se transformó en la primera provincia en contar con una herramienta de estas características.
La novedad se conoció a través del Boletín Oficial. Allí, la Subsecretaría de Ambiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina publicó la Disposición 776/2025 a través de la cual convalidó la iniciativa pampeana.
“Un hito histórico para la política ambiental argentina”. Así lo definieron desde el Gobierno provincial al hacerse eco de la noticia. A su vez, indicaron que con este logro se convirtió en “la primera jurisdicción del país en cumplir con los estándares establecidos por la Ley N° 27.520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global”.
La Disposición emitida “oficializa este reconocimiento. Este acto administrativo valida el proceso participativo y técnico llevado a cabo por La Pampa”.
Provincia líder.
Desde el Ejecutivo recordaron que “la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, como autoridad de aplicación en la materia, fue la encargada de impulsar el diseño, articulación y validación de este plan. El plan provincial contempla un diagnóstico detallado de las emisiones de gases de efecto invernadero, análisis de vulnerabilidad y capacidad de adaptación, metas cuantitativas y cualitativas, y una hoja de ruta con medidas específicas de mitigación y adaptación”.
“Este logro posiciona a La Pampa como líder en la acción climática a nivel nacional, demostrando un compromiso firme con los acuerdos internacionales como el Acuerdo de París y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, resaltaron y destacaron que además “La Pampa coordina la Comisión de Cambio Climático y Calidad de Aire en el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema), reforzando su papel protagónico en la política ambiental argentina”.
Finalmente, remarcaron que “la convalidación del plan pampeano establece un precedente para otras provincias, marcando un camino claro hacia una gestión climática integral y coordinada en todo el país”.
El plan.
Los detalles del Plan habían sido dados a conocer por LA ARENA. En el documento al que accedió este diario, se presentó un análisis de la situación local y se proponen una serie de medidas para hacer frente a esta problemática. Aumento de la temperatura, precipitaciones mayores, olas de calor más pronunciadas y aumento en los días secos consecutivos son algunas de las amenazas que se proyectan a futuro, donde la superficie afectada se verá incrementada. "Se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial", señaló el texto.
El Plan se elaboró en el marco de la Ley Nacional N° 27.520 de Presupuestos Mínimos para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. El documento contempla un detallado diagnóstico de la situación actual y de lo que se espera para las próximas décadas.
A su vez, indica que en las últimas décadas los eventos extremos, como sequías, olas de calor, inundaciones, "han aumentado e intensificado, a causa de los efectos del cambio climático. La mejor forma de disminuir la ocurrencia e intensidad es limitando la emisión de GEI a través de procesos de mitigación que nos permitan seguir creciendo económicamente, pero con bajas emisiones de estos gases".
Impacto y proyecciones.
El Plan precisó que "en los últimos 40 años, los registros observados en La Pampa muestran que la temperatura ha aumentado en algunas zonas de la provincia más de 1 °C y que la precipitación, aunque más variable en el tiempo y heterogénea en el territorio, es más intensa cuando ocurre. Entre las amenazas más graves que han impactado a la Provincia se encuentran las sequías, le siguen las inundaciones, incendios y temporales".
"Las inundaciones han afectado mayormente al noreste provincial, zona donde predomina la mayor producción agrícola y la mayor concentración de centros urbanos. Las mismas han perjudicado a 37 centros urbanos (118.000 habitantes aproximadamente)", añadió.
En el caso de las sequías, detalló que las mismas afectaron "mayormente a la porción central, oeste y sudeste, donde predominan las producciones ganaderas. Esta amenaza repercute con mayor intensidad sobre 26 centros urbanos (147.000 habitantes aprox.)". La otra gran "amenaza" son los incendios, que afectan "mayormente a la diagonal central, coincidente con el área del Caldenal. incluyendo a 21 localidades (37.738 habitantes aprox.)".
Las proyecciones climáticas para La Pampa para un futuro cercano (hasta 2039) y para uno lejano (más allá del 2050) revelan "cambios significativos en diversas variables clave". En escenarios de emisiones GEI moderadas, se anticipa "un aumento de las temperaturas mínimas entre 0.56°C y 0.73°C hasta 2039, intensificándose a 1.47°C a 1.84°C para un futuro lejano. Las temperaturas medias experimentarán incrementos de 0.37°C a 0.81°C en el futuro cercano y de 1.42°C a 2°C en el futuro lejano, con variaciones geográficas marcadas".
"La precipitación anual se proyecta aumentar en el noreste provincial. Las noches tropicales y días con olas de calor también mostrarán incrementos notables, siendo más pronunciado hacia el noreste el primer índice y hacia el noroeste, el segundo. La variabilidad en los días secos consecutivos refleja patrones diversos, con aumentos en el oeste más marcados", detalla.
El documento advirtió que "tanto los valores y como la cantidad de superficie afectada por estas amenazas, se ven incrementados en un escenario de emisiones donde la trayectoria actual se mantiene". En ese sentido, reveló que "con base en los impactos observados, las amenazas proyectadas y las vulnerabilidades asociadas a las características productivas, económicas y sociales de la provincia, se identificó un conjunto integral de 37 riesgos específicos en relación con el cambio climático en el territorio provincial".
Riesgos.
Las amenazas climáticas proyectadas presentan "riesgos sociales significativos para la sociedad" pampeana. "El incremento de la temperatura máxima se proyecta como un riesgo creciente en el futuro, afectando principalmente al extremo noroeste, noreste y centro provincial. Asociado a esto, el incremento en el número de días de duración de olas de calor presenta también un riesgo creciente, especialmente en el noroeste y norte provincial, y de manera más marcada a partir de la década del 2050, donde, en un escenario optimista, se proyectan valores de 14 olas de calor por temporada".
"Estas olas de calor prolongadas pueden tener consecuencias graves para la salud, aumentando la mortalidad en grupos vulnerables y ejerciendo presión sobre los sistemas de atención médica. Además, podrían afectar el rendimiento escolar y laboral, generando desafíos significativos para la sociedad pampeana, especialmente para personas sin hogar o en situaciones de hacinamiento", sostuvo.
Por otro lado, remarcó que "los cambios en las precipitaciones anuales, con un énfasis en el aumento del riesgo en el extremo noreste, plantean amenazas de inundaciones. Estas podrían causar la destrucción de viviendas, pérdida de pertenencias y aumento del desempleo, especialmente en áreas carentes de infraestructura adecuada. Además, podrían contaminar las fuentes de agua potable, afectando a aquellos que ya tienen dificultades para acceder a servicios de agua pública".
El Plan remarcó que "los sectores que se ven más afectados en la actualidad son la agricultura, infraestructura, la sociedad y la diversidad biológica. Tomando como base los efectos del cambio climático ya percibidos, y los escenarios a futuro, se manifiesta la alta vulnerabilidad actual de La Pampa ante estos efectos y su tendencia a exacerbarse si no se avanza en la adaptación".
Artículos relacionados