“Un pequeño vistazo de nuestro futuro”
La apertura de la Carrera de Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Pampa mueve emociones en las familias pampeanas. La misma comenzará a dictarse el año que viene y, para ello, la unidad educativa ya está buscando docentes y comenzó a dictar un curso de pre-ingreso para acercar a los futuros estudiantes con las materias que deberán estudiar.
En esta nota, LA ARENA se propuso conocer a solo algunos de las y los interesados por esta carrera que cambiará la historia de la educación provincial. Hay personas que retoman los estudios después de muchos años, adolescentes que deciden ser médicos o médicas y familias que organizan mudanzas para cumplir sueños.
El curso de pre-ingreso comenzó en agosto con el objetivo de “brindar una formación introductoria que oriente a quienes proyecten estudiar carreras de Salud, facilitando una transición efectiva desde la secundaria hacia la universidad”.
Siempre estudiando.
Pero hay personas que terminaron la secundaria hace muchos años, como es el caso de María Victoria del Blanco, quien tiene 72 años y no dudó en anotarse al curso para luego estudiar Medicina. Ella es licenciada en Servicio Social y ese título de grado lo obtuvo gracias a un programa que había lanzado -tiempo atrás- la Universidad Nacional de La Pampa porque tenía un título terciario: trabajadora social.
“Toda la vida he estudiado”, afirmó María Victoria en diálogo con LA ARENA. Contó que se especializó en el área de gerontología y que durante 24 años trabajó en el PAMI en el sector de “prestaciones sociales”. Además, hace dos años finalizó una actualización online con la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. “En tantos años que tengo siempre he tenido tiempo de hacer varias cosas”, afirmó entre risas y contó que cuando termina una actividad, empieza otra rápidamente.
“Escuché sobre la carrera de Medicina y dije ‘esto me atrae’. Ya estaban los actos resolutivos en la página de la facultad, leí el plan de estudios y me identifiqué totalmente con la medicina porque implica trabajo en equipo, integrar al ser humano no solo desde la biología, sino también en los demás aspectos como las áreas espirituales, psicológicas, culturales”, contó y agregó: “Lo conversé con gente que me podía dar un poco de pila y me dijeron vos estás loca, pero loca bien’...”
Cuando se enteró del curso de pre-ingreso no dudó en anotarse. Si bien estaba planteado como “un tránsito del secundario”, María Victoria reconoció que debía aggiornarse en las nuevas formas de aprendizaje, con la tecnología y la virtualidad.
Privilegio.
Con el primer módulo de “Cuidados humanizados”, ella entendió que debía estar ahí. Ahora está atravesando el segundo sobre Biofísica y afirmó que “es un desafío”.
“Es un privilegio conocer lo que logró la Universidad Nacional de La Pampa. Uno sabe que hay un laboratorio, un centro de simulación, pero es mucho mejor conocerlo”, destacó y subrayó el trato de los profesores. “Es una experiencia de aprendizaje muy buena”, agregó.
“Yo a esta altura de mi vida no tengo la expectativa de ejercer la medicina o de estar en la parte que exija demasiado físicamente. El propósito mío es disfrutar y si bien uno se visualiza en la meta, yo quiero disfrutar cada paso sabiendo que hay que compartir en equipo y devolver todo lo que uno ha recibido”, completó.
Fascinación con simuladores.
Sofía Piovillico tiene 17 años y estudia en el colegio secundario Mabel Peralbo de Santa Rosa. Afirmó que le gusta la carrera de Medicina porque le atrae la química y la biología. “Me fascina el funcionamiento del cuerpo humano, en especial el corazón y el cerebro, que son estructuras muy complejas dentro de nuestro organismo”, expresó e hizo hincapié en la motivación de “ayudar a las personas”.
Sostuvo que lleva de manera “excelente” el curso de pre-ingreso, que le encantan las clases y que las instalaciones son “muy buenas”.
“Quedé fascinada cuando nos enseñaron a utilizar los distintos simuladores”, mencionó y subrayó que los contenidos que reciben no los obtienen de la secundaria. “Esto nos da un pequeño vistazo de lo que será nuestro futuro estudiando en la universidad”, afirmó. Destacó el trabajo de los profesores porque “se nota que les gusta mucho lo que enseñan”.
Juan Pablo Brost también tiene 17 y es de Toay. “Me motiva mucho enfocarme en algún ámbito deportivo a partir de la medicina”, explicó y contó que el objetivo de hacer el curso de pre-ingreso es “encaminar los primeros años de la carrera de una forma más ligera”.
Emoción y mudanza.
Guillermina Lobos Krahn (17 años) es pampeana, pero por cuestiones laborales de su familia vive actualmente en Buenos Aires y está cursando el sexto año del secundario en el Colegio San José. “Cuando nos enteramos que iba a abrir la carrera en Santa Rosa nos emocionamos porque era lo que quería estudiar y, gracias a los que hacen posible esto ahora tengo la posibilidad de hacerlo en mi provincia”, expresó.
Contó que desde pequeña tenía pensado estudiar algo relacionado con ayudar a las personas y que el lanzamiento del curso de pre-ingreso le permitió definirse. “No dudé en anotarme. Si bien estoy lejos, el curso tiene la facilidad de hacerlo de forma virtual. Solo tenemos clases presenciales el primer sábado del mes y ello posibilita que pueda asistir”, señaló.
Recordó que cuando conoció la UNLPam le pareció “hermosa y organizada” y resaltó que “los profesores explican muy bien y lo hacen llevadero e interesante. Cada clase que tenemos, me acerco más a lo que será la carrera y me gusta mucho más”. La próxima clase presencial será el 4 de octubre y comenzarán el módulo de Matemática Aplicada.
Lanzan nueva capacitación para los equipos docentes.
Tras los resultados positivos y la gran demanda en la primera edición, la Facultad de Ciencias de la Salud lanzó la segunda edición del Programa de Competencias Docentes para Medicina, una propuesta de formación destinada a profesionales de la salud que quieran adquirir herramientas para ser docentes universitarios en Ciencias de la Salud. El objetivo es fortalecer la capacitación pedagógica de los equipos docentes en el marco de la reciente acreditación de la carrera de Medicina por parte de la Coneau.
El programa está coordinado académicamente por la médica especialista Alejandra Maldini y cuenta con un cuerpo docente integrado por especialistas de reconocida trayectoria. Se desarrollará entre los meses de octubre y diciembre (comenzará el viernes 3 de octubre y finalizará el 5 de diciembre), bajo modalidad combinada -presencial y virtual-, con una carga total de 90 horas distribuidas en cuatro módulos y una Conferencia Magistral de cierre a cargo de la doctora Mary Coller, sobre “Cuidados Humanizados”.
Los módulos abordarán ejes claves para la enseñanza en Medicina: metodologías en el entorno clínico; aprendizaje basado en problemas (ABP) y en casos (ABC); educación basada en competencias; y evaluación en escenarios formativos en salud. El Programa está dirigido a profesionales de la salud con título de grado de 4 años o más, incluyendo medicina, enfermería, kinesiología, nutrición, psicología, odontología, bioquímica, farmacia, trabajo social, fisioterapia, veterinaria, entre otras disciplinas vinculadas al área. La inscripción se realiza a través de formulario online y requiere presentar copia del título de grado y constancia de pago de la matrícula.
“Serán muchos”.
En diálogo con LA ARENA, la decana de la facultad, Yamila Magiorano, explicó que aun “no está definida” la cantidad de docentes porque “depende del número de estudiantes”. Intuye que “serán muchos, especialmente en las primeras materias”. El primer año (de un total de seis) se dictarán las siguientes materias: Introducción a las Ciencias Biológicas, Introducción al Ciclo Vital, Taller de Alfabetización Académica, Formación del Cuerpo Humano, Articulación Clínica I, Psicología y Promoción de la Salud.
Artículos relacionados