Miércoles 02 de julio 2025

Una escultura para prevenir enfermedad

Redacción 30/11/2024 - 00.16.hs

A través del arte, el Ministerio de Salud busca concientizar sobre el Mal de Chagas. Junto al Museo Provincial de Historia Natural, presentó la escultura de una vinchuca realizada por el artista Pablo Núñez.

 

El martes con la presencia del ministro de Salud, Mario Kohan; el secretario de Cultura, Pablo Lucero Álvarez; la directora de Epidemiología, Ana Bertone; el director del museo Daniel Pincén, junto a integrantes del equipo del Programa Provincial de Chagas, se realizó la entrega de la obra que representa de manera realista a la vinchuca, vector del parásito causante del Chagas. La misma será utilizada como una herramienta educativa para informar a la población, especialmente a niños y jóvenes, sobre los riesgos de esta enfermedad y la importancia de tomar medidas preventivas.

 

La escultura permitirá visualizar de manera cercana a este insecto y comprender su papel en la transmisión del Chagas. Además, se llevarán a cabo actividades educativas y talleres para explicar cómo prevenir la enfermedad y la importancia de realizar controles médicos periódicos, especialmente durante el embarazo.

 

Réplica.

 

Pablo Nuñez, un apasionado del arte y la ciencia, ha creado una réplica realista de una vinchuca utilizando materiales poco convencionales como telgopor, masilla, pintura acrílica y hasta pelo de perro. “Con un meticuloso trabajo y una lupa como aliada, Pablo logró recrear hasta el más mínimo detalle de este insecto, desde su color hasta su textura. Para conseguir el realismo buscado perforó la masilla y agregó uno por uno los pelos, logrando un resultado asombroso”, manifestó a la Agencia Provincial de Noticias el secretario de Cultura, Pablo Lucero.

 

Trasciende fronteras.

 

El ministro Kohan junto a Ana Bertone explicaron que el Chagas sigue siendo un problema de salud pública en Argentina y en el mundo. Sin embargo, gracias a la investigación y a los avances en el diagnóstico, existe la posibilidad de controlar esta enfermedad. La detección temprana, la prevención y el desarrollo de nuevos tratamientos son fundamentales para combatir el Chagas. El Mal de Chagas se transmite por la vinchuca que afecta a millones de personas en América Latina. Es causada por un parásito que puede vivir en la sangre y en los tejidos de las personas o animales y en el tubo digestivo de unos insectos conocidos en Argentina como vinchucas. Este insecto se alimenta de sangre y convive con el hombre y sus animales domésticos, para tener cerca su fuente de alimento.

 

“El parásito se puede transmitir a través de la vinchuca, que generalmente pica y chupa la sangre de una persona o animal durante la noche. Luego, defeca sobre la piel depositando los parásitos y la persona o animal al rascarse, posibilita que los parásitos entren en la sangre. También es posible que se transmita la enfermedad de madre a hijo durante el embarazo, desde una persona gestante con la enfermedad de Chagas hacia el recién nacido”, explicó el ministro de Salud.

 

Kohan destacó que "los chicos se curan, se desparasitan completamente, pero los adultos no. Y aparte -los adultos-, tenemos muy mala tolerancia al tratamiento". Esta información es fundamental para resaltar la importancia de la detección temprana, fundamentalmente en la etapa del embarazo y el tratamiento en niños.

 

“Los síntomas iniciales suelen ser leves o inexistentes, lo que dificulta el diagnóstico temprano. Sin embargo, a largo plazo, el Chagas puede provocar enfermedad cardíaca (cardiomiopatía o arritmias) y afectación del sistema digestivo, principalmente del intestino grueso, el colon o eventualmente del esófago”, concluyó.

 

La enfermedad se detecta a través de un análisis de sangre, que es gratuito en los centros de salud de la Provincia. Los síntomas generalmente son nulos hasta etapas avanzadas de la infección, que puede afectar órganos del sistema digestivo y circulatorio.

 

'
'