Una familia en La Pampa necesita $ 726.456 para llenar un changuito
Llenar un carrito de supermercado para una familia pampeana de clase media -conformada por dos personas adultas y dos personas menores- equivale a 726.456 pesos, una cifra que ubica a la provincia en el octavo lugar del país donde menos cuesta la compra de alimentos y bebidas. El dato surgió de un relevamiento reciente realizado por una consultora y que determinó que en ningún lugar de la Argentina se puede completar un changuito con menos de 700 mil pesos.
El trabajo de la consultora Analytica demuestra que el distrito nacional con el changuito más caro es Santa Cruz, donde una familia tipo necesitó $ 783.769 en agosto, sólo para comer. La cifra contrasta con el costo registrado en el Chaco, donde el mes pasado se registró el carrito más barato, a $ 721.772, lo que implica una diferencia de $ 61.997 entre sur y norte del país.
Incluso a nivel regional Santa Cruz quedó cara con respecto a las otras provincias patagónicas: en Chubut la compra mensual estuvo a $ 770.792, unos $ 13.000 menos; en Río Negro costó $ 758.956 en agosto y casi lo mismo en Tierra del Fuego, unos $ 758.432; en Neuquén el changuito estuvo a $ 750.013. La Pampa, claramente, es la menos costosa, con 726.546 pesos.
Todos estos números son posibles para una familia tipo de clase media, que por definición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) necesitó en agosto de 2025 unos $ 1.160.780 para cubrir el costo de la Canasta Básica Total (CBT), es decir, para pagar más que sólo alimentos y bebidas.
En promedio, a nivel nacional, una familia tipo necesitó $ 520.529 en agosto de 2025 para no caer en la indigencia. Otro dato de comparación es que, aunque figura primera en costo de la canasta de alimentos, Santa Cruz está segunda en el monto de los salarios, justo por debajo de Neuquén.
En contraposición, las provincias del norte como Chaco, Corrientes y Misiones son el Top 3 empezando desde el fondo de la tabla, pero los salarios también están por debajo de los de la Patagonia y eso significa que una familia tipo de clase media necesitó el 29% de dos sueldos promedio para alimentarse en agosto.
Con el objetivo de garantizar la comparabilidad entre provincias, la metodología empleada fue tomar los mismos productos de igual marca y cantidad por empaque.
Según explica la consultora, al comparar los valores absolutos al 31 de julio pasado, los mayores aumentos se dieron en: Misiones (+$32.426), Formosa (+$30.282), Entre Ríos (+$28.652) y Chaco (+$28.553). Mientras que las provincias con menores aumentos fueron: Catamarca (+$10.531), Tierra del Fuego (+$6.496) y La Pampa (+$4.464).
A la hora de evaluar cuáles fueron los productos con mayores y menores variaciones surgió que al interior de la canasta se destaca el aumento en el precio del queso crema, con subas entre el 2% y 5% en casi todas las provincias a excepción de Chubut (+8,6%), Neuquén (+6,8%) y Río Negro (+7,1%). Otros lácteos que tuvieron subas generalizadas en todas las provincias fueron la chocolatada, con aumentos entre el 2% y 5%, y los postres, con subas en torno al 2%.
Una suba generalizada también se dio en los fideos secos, entre el 3% y 6% en la mayoría de las provincias. La excepción fueron Neuquén (+2,3%), Tierra del Fuego (+2,1%), Chaco (+1,8%) y Formosa (+1,4%) que presentaron aumentos menores, y Santa Cruz con una reducción (-0,7%).
Hamburguesa.
La hamburguesa es otro producto que mantuvo subas promedio en torno al 2%, menos en La Pampa (-0,7%), y entre los productos que se mantuvieron sin variaciones significativas se encuentra los huevos, el té y la salsa de tomate.
Para la consultora, entre las posibles causas en la dispersión de precios está la diferencia en el costo de vida generalizado entre regiones. Por ejemplo, “la Patagonia, que tiene los changuitos más costosos, coinciden con ser la región con salarios más elevados. Se destaca Santa Cruz con la canasta más costosa y es el segundo mayor salario promedio del sector privado registrado, por detrás de Neuquén. Esto implica que los mayores costos son en parte compensados por remuneraciones más altas. Así, se ve que la ponderación promedio de la región del costo de la canasta por sobre dos salarios promedio es de 14,7%”, explica Analytica.
Artículos relacionados