Coparticipación récord: subió 36% en septiembre
JUAN JOSE REYES
El presente informe expone la recaudación de los recursos tributarios percibidos desde Nación hasta el último día de septiembre de 2010, discriminados en tres componentes: impositivos, la proporción del impuesto al cheque y los recursos de la seguridad social, juntamente con el resultado de la distribución que propicia la Ley N° 23.548. Vale recordar que Nación se apropia del 76,2% de los impuestos y para las provincias sólo queda el 23,8% restante de los recursos que tiene a su disposición el gobierno federal.
Las estimaciones macroeconómicas siguen siendo buenas para el próximo año y, por ende, las transferencias coparticipadas seguirán igual camino. En cambio, los problemas pampeanos vienen por el lado de la recaudación por tributos locales, cuyos aumentos a valores corrientes no superan los niveles inflacionarios.
Transferencias altas.
La cuantía de fondos que el gobierno nacional continúa distribuyendo hacia los 24 distritos mantiene la línea ascendente mostrada desde marzo pasado, cuando los números macroeconómicos del país comenzaron a mejorar. Ello gracias al mejor nivel de actividad industrial, a la fuerte liquidación de exportaciones adelantadas (retenciones que son coparticipadas a través del Fondo Sojero); al incremento en las ganancias empresarias y sin lugar a dudas por la inflación que repercute en forma directa en la recaudación del IVA y Ganancias.
En septiembre pasado, sólo por coparticipación de impuestos, llegaron 157 millones; por financiamiento educativo casi 10.441.000; por excedentes de obras de carácter social en la provincia de Buenos Aires (Fondo del Conurbano Bonaerense), 13.534.500; por el Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi), que administra el IPAV, otros 3,88 millones de pesos; 1,85 millones, para Vialidad Provincial y 2,5, por el Fondo Compensador de Desequilibrios Fiscales.
La recaudación tributaria de la AFIP en septiembre fue de 35.649,1 millones de pesos, un 35,9% por sobre el mismo mes del año pasado. El aumento estuvo impulsado por el notable incremento de las retenciones -que duplicaron su monto respecto al mismo mes del año anterior- y la inflación -que generó mayores ingresos tanto en el IVA, Ganancias y combustibles-. También por el Impuesto al Cheque, que recaudó 2.511,7 millones de pesos, un 39,3% más, a causa de las mayores transacciones y sus valores, por suba de los precios y los costos.
Todo lo contrario está pasando en La Pampa con la percepción de ingresos fiscales. Se han estancado desde junio pasado por la crisis en la que se encuentra sumida el sector agropecuario, más precisamente la ganadería.
2011 por igual camino.
El crecimiento de los recursos coparticipados hacia La Pampa en 2011 superará con creces las estimaciones de inflación del INDEC e inclusive las de las consultoras privadas. El próximo año representará el 0,8% del gasto total de Nación para los 24 distritos del país, que será de $373 mil millones. Los gastos del gobierno nacional en La Pampa en el próximo ejercicio son similares en monto a los de Neuquén y La Rioja y superiores a Catamarca, San Luis y Tierra del Fuego.
El Presupuesto Nacional 2011, que Cristina Kirchner elevó al Congreso de la Nación, contempla transferencias por $2.880.935.143 hacia La Pampa, es decir 21,8% (el crecimiento es de más del 45 por ciento si se lo mide sobre el presupuesto 2009 y no sobre el ejecutado). Hablamos de 544,9 millones de pesos de aumento corriente sobre el presupuesto ejecutado de 2010 y su estimación para el trimestre restante. De aquella cifra a percibirse: 227,38 millones irán a gastos de personal; 15,37 millones a bienes de consumo; 9,9 millones a servicios no personales; 189 a bienes de uso; 1,53 a activos financieros y 2.337,8 millones a transferencias (Coparticipación y Fondo Compensador de Desequilibrios Fiscales). Dentro de esa cifra se destacan las partidas que llegarán desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Anses) por 1.337 millones para jubilaciones, pensiones, planes de empleo, entre otros, y desde el Ministerio del Interior otros 1.081 millones.
Otros rubros importantes son los que refieren a los recursos de la Gendarmería, que tendrá 34 millones; Vialidad, 206; UNLPam, 153,37; pensiones graciables no contributivas, 224,62; educación técnica, 9,5 y la toma de un crédito internacional por 33,45 millones de pesos.
El próximo presupuesto pampeano reflejará aquel incremento sólo en el rubro transferencias nacionales, ya que la recaudación propia estará bastante menguada por los efectos de la sequía y su correlato en las actividades sucedáneas.
Artículos relacionados