Martes 17 de junio 2025

Una madre denuncia apropiación de mellizos en el Oeste en 1979

Redacción 20/09/2011 - 03.51.hs

Fuentes del hospital de Santa Isabel consultadas por LA ARENA ratificaron que los mellizos nacieron el 27 de julio del '79. Luego que les dieron el alta médica no se supo nada más de su paradero.
Un nuevo caso de robo de bebés en la provincia de La Pampa fue revelado ayer luego de la denuncia de una mujer que asegura que hace 31 años, cuando vivía en Algarrobo del Aguila, le quitaron sus hijos mellizos y los dieron en adopción a una familia de Buenos Aires.
El caso se conoció luego que la semana pasada la Secretaría de Derechos Humanos provincial informara que hubo tres casos de robos de bebés durante la última dictadura militar ('76-83). Días antes se había confirmado al menos un caso por lo que hasta ahora son seis en total los que fueron revelados.
La historia de Nélida Zúñiga, de 49 años, se publicó ayer en el diario Uno de Mendoza. Según le contó a ese medio, quedó embarazada a los 17 años, cuando vivía en un campo, donde su padre era puestero, en Algarrobo del Aguila. El nacimiento de los niños fue a consecuencia de una relación forzada con el esposo de una prima.
De acuerdo a la información que pudo confirmar este diario, Zúñiga nació el 11 de abril de 1962 y el 27 de julio de 1979 dio a luz a los mellizos, una nena y un nene. Personal del hospital de Santa Isabel en ese entonces confirmó la información. Tras nacer prematuros, los bebés fueron internados en el hospital de General Alvear, en Mendoza, pero tras recibir el alta médica ya no se supo nada más de su paradero.
"En ese momento, yo no sabía mucho, no sabía qué era una violación, ahora lo sé. Estaba tomado y por miedo y timidez me las tragué, me callé y nunca dije nada", contó la mujer en la entrevista. "Como yo era menor no me los entregaron, me dijeron que si no iba con mi mamá o mi papá no me los iban a entregar, después nunca más los vi", aseguró Zúñiga sobre el último momento en que vio a sus hijos, hace ya 31 años.
La denuncia fue radicada en la división de Investigaciones de la policía de Alvear y se pudo corroborar la historia tras el contacto con las autoridades sanitarias pampeanas. En el hospital de la ciudad mendocina los expedientes de esa época están desaparecidos, según informó el matutino cuyano, que además agrega que la intención de los investigadores es cotejar el ADN de la mujer con el banco de datos genéticos de Abuelas de Plaza de Mayo.
"Quedé de encargue a los 17 y por timidez de que mi papá me fuera a pegar nunca le hablé. Cuando nacieron, mi hermano llamó la ambulancia y mi cuñada me ayudó en el parto. Después los llevaron a Santa Isabel y de ahí a Alvear porque eran sietemesinos. Dos semanas después fui a buscarlos, a verlos y no me lo olvido más, la enfermera me preguntó: '¿Para qué los querés ver?'", relató Zuñiga.
"Mi papá nunca quiso acompañarme. Al año volví, pero tampoco pude verlos. Después me junté y aunque nunca los negué, él (la pareja) nunca me dijo de ir a buscarlos. Y siempre pensé que si tenés un hijo que es de otro padre va a haber pelea. En esa época era muy distinto, no tenía dónde vivir. Ahora me desenvuelvo sola, es otra cosa, fui e hice la denuncia", explicó.

 

Seis hijos
Zúñiga vive en General Alvear, trabaja como empleada doméstica y tiene seis hijos, de 28, 26, 24, 22, 18 y 14 años; aunque en realidad son ocho, sólo que dos no están con ella. "Quiero conocerlos. Una madre no se olvida. Son mis hijos", dijo.
"Si ellos tienen su apellido, está bien, pero quiero saber. Espero que hayan tenido una buena niñez, si tienen un buen capital se lo agradezco a Dios. Soy su madre, quiero decirles que los perdí porque mi papá nunca me acompañó, quiero verlos", añadió la mujer sobre la búsqueda de sus mellizos que emprendió tras años de silencio.

 


'
'