Martes 01 de julio 2025

Un investigador mundial con lazos familiares en La Pampa

Redacción 25/06/2013 - 04.39.hs

(Parera) - Nancy López Díaz es la médica de la posta sanitaria de Quetrequén, localidad del norte pampeano. Su hermano, el investigador Fernando López Díaz, de 40 años, radicado en Estados Unidos, es noticia en el mundo por estos días por haber descubierto que una proteína (TGF-beta) que se encuentra en todos los tejidos humanos y que se creía antitumoral, ayuda a que las células precancerosas sobrevivan y se hagan resistentes a la enfermedad. Un hallazgo que abriría una nueva puerta en la cura de la enfermedad.
La médica cordobesa, radicada desde hace varios años en esta pequeña localidad del norte pampeano, dialogó con Más Radio, de Parera, y brindó detalles del importante descubrimiento que realizó su hermano Fernando.

 

Antitumoral.
El significativo hallazgo fue reflejado por la revista Molecular Cell y días atrás por el diario cordobés La Voz del Interior. De acuerdo a la publicación, el dogma indicaba que la sustancia conocida como factor de crecimiento transformante beta (TGF-beta), presente en casi todos los tejidos humanos, era antitumoral. Sin embargo, a partir del trabajo del bioquímico cordobés se llegó a un dato clave: "la TGF-beta también ayuda a que las células precancerosas sobrevivan, tanto al despiadado crecimiento que implica el desarrollo del cáncer y su metástasis, como a un tratamiento de quimioterapia".
Según la investigación, la proteína, a su vez, actúa cuando el cáncer aún no se ha desarrollado, por lo que sería un blanco terapéutico para prevenir el desarrollo de la enfermedad y diagnosticarla antes de que se desarrolle.

 

Trayectoria.
Fernando López Díaz estudió Bioquímica en la Universidad Nacional de Córdoba. Desarrolló sus primeras investigaciones en el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) bajo la dirección de José Luis Bocco. Luego emigró a Estados Unidos y comenzó a trabajar en el Instituto Salk, cuna de once premios Nobel y uno de los centros líderes en estudios sobre biomedicina.
Nancy López Díaz dio detalles de la investigación: "Los estudios fueron realizados con células de tumores de mama y pulmón, comparados con tejidos normales y con otros que tenían células premalignas, y descubrieron que bloqueando esta proteína, se puede llegar a detener el cáncer ya que está presente en casi todas las células del cuerpo".
El aporte de los investigadores es doble, puesto que ofrece importantes conocimientos sobre el cáncer temprano y una nueva dirección para explorar un tratamiento. La médica de Quetrequén manifestó que era un hallazgo "muy esperanzador" al que denominan el "santo grial". "Abre una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer, porque bloqueando esta proteína, se podría detener el cáncer avanzado y el que todavía no se ha desarrollado", dijo.

 

Lo que falta.
Según un informe, el 13% de las muertes en el mundo son provocadas por el cáncer. Como otras enfermedades crónicas, su prevalencia aumenta. Si bien los pacientes han ganado años de vida -más de la mitad de los adultos con cáncer vivirán al menos cinco años más luego de ser diagnosticados y, en otros casos, los tratamientos le ganarán a la enfermedad-, todavía no se han logrado curas para los más de doscientos tipos de cáncer.
Una vía esperanzadora parece ser la que está investigando López Díaz. "El cáncer ha desarrollado mecanismos para evadir el sistema inmunitario y los procesos de autorregulación de las células. Desarticular estas estrategias parece la vía más prometedora, porque al ser común a todos los cánceres, se trataría de un solución general, una especie de santo grial", explica el informe publicado en la revista especializada.
Sin embargo, en lo que respecta a esta investigación de López Díaz, que llevó varios años de trabajo, aún faltan varias pruebas de laboratorio y diferentes fases clínicas en humanos para, algún día, poder hablar de la cura definitiva del cáncer.

 


'
'