Martes 29 de julio 2025

Admiten que al agua en La Humada le falta cloración

Redacción 24/07/2013 - 04.32.hs

Abelardo Ferrán, ministro de Producción, respondió la crítica del diputado vernista Martín Borthiry, quien le recriminó al gobierno provincial su inacción frente a casos como el de La Humada, donde sus habitantes consumen aguas contaminadas por deficiencia en la infraestructura y la falta de obras.
"En Aguas de Torre tenemos una zona de producción bajo riego de unas 12 hectáreas (alfalfa y maíz, a través de Asuntos Agrarios) y para el año que viene proyectamos seis hectáreas más", dijo el funcionario entrevistado por Radio Noticias.
Explicó que el sistema de riego se abastece por un cauce de 15 metros de ancho "pero corre un hilito de agua" del manantial que provee de agua a La Humada, a través de una toma (pozo) que se filtra con el lecho de arena "para agua de uso humano".
En el caso del agua para producción, hay una represa de construcción sencilla. "Desde hace un tiempo estamos viendo la forma de encontrar una solución más estable, porque cada vez que hay una crecida se lleva la represa y debemos reconstruirla", expresó el ministro.
-¿Niega que de donde se toma el agua para consumo humano, las instalaciones estén destruidas como dice Borthiriy.
-Las veces que he ido al lugar y he preguntado sobre el funcionamiento de la captación de agua, siempre me dijeron que se hace a través de un pozo hondo, con paredes de cemento, y levantando la tapa se ve que al fondo está la napa de agua, tanto de lluvia como del drenaje del manantial. Lo que pasa es que el problema de ese lecho, en zona desértica, son las grandes correntías que son difíciles de contener. Venimos planteando cuáles serían las soluciones para no tener que estar reconstruyendo la represa que se usa para la captación de agua para riego de la chacra.

 

Estudio integral.
El ministro de la Producción aclaró que en 2011 estuvo en la zona de toma de agua, pero que en los últimos meses ha estado "dos o tres veces en la zona, con ingenieros hidráulicos para ver las soluciones".
Una de las alternativas es hacer una represa con galeones (contenedores de alambre tejido con piedra), pero el gobernador Jorge, hace dos meses, después de la inauguración del acueducto en la zona, "ha dispuesto que se haga un estudio integral para los dos usos del agua (potable y riego productivo)", indicó Ferrán.
"La última vez que fui (a La Humada) fue este año, donde se analiza establecer una curtiembre semi-artesanal, con elementos limpios para el ambiente. Incluso con faenar llamas de la zona en Santa Isabel", amplió.
-Borthiriy fue categórico y dijo que la gente toma agua de un pozo podrido.
-Lo que vi hace tiempo, no fue eso. Para nada. No sé tal vez haya personas que visitaron el lugar y por eso afirman esto. Cuando yo lo vi, el sistema funcionaba perfectamente.

 

Admiten que falta cloración
Miguel Díaz es el titular de la Administración Provincial del Agua y en diálogo con Radio Noticias explicó que ese organismo realiza permanentemente el control del agua de toda la provincia y que en abril se realizó en La Humada. "El resultado dio una deficiencia leve, bacteriológica, lo que significa que puede estar sucio el tanque elevado o la cisterna, o puede estar falto de cloración".
Agregó que frente a esta situación se repiten los análisis a los 30 días y se informa al prestador del servicio, lo de la cloración, para hacer los ajustes.
El nuevo análisis físico-químico bacteriológico indicó una mejora en la cloración en el tanque elevado. "Después se hizo otro análisis, que estará listo mañana (por hoy) y veremos si se terminó de corregir el problema", sostuvo Díaz.
-¿El agua que hoy se consume en La Humada, es apta?
-Sí, es apta. Lo que faltaba era cloración. Tomamos la muestra del tanque elevado, en la cisterna y en la punta de la red. Normalmente, en la punta de red se ve si la cloración llega hasta ese punto. Vimos en un primer momento que no llegaba y lo informamos al prestador. El agua de La Humada es provista por un manantial (Agua de Torres), se filtra (de una forma natural y otra intermedia) y va por un acueducto de 40 kilómetros. Se están realizando dos obras en la localidad, por 500 mil pesos, un tanque elevado, cisterna, y sala de cloración. Prácticamente está terminada la obra.
-¿Y a qué se deben los casos de diarrea en esa población?
-Lo desconozco. El agua puede consumirse, lo único que se debe hacer es ajustar la cloración para que llegue hasta la punta de la red.

 

"La sacan de un pozo con agua podrida", dijo Borthiry
Hace 15 días, el diputado Martín Borthiry y su par Alfonso Etcheveste, estuvieron en La Humada y recogieron la inquietud de los vecinos por la mala calidad del agua que consumían. "Le mandé una nota sobre el tema al ministro de Salud, otra al de la Producción, y ambas notas al gobernador. A la fecha , no he tenido respuesta y ayer (por el lunes) llamé a La Humada y tampoco tienen novedades", dijo el legislador.
Durante su visita a la zona habló con la gente de la zona "y nos dijo que había casos de diarrea, que tenían miedo de una epidemia", agregó Borthiry.
Los diputados fueron hasta Agua de Torres donde "hay tres personas trabajando en negro (empleados por la Provincia) en la chacra experimental, casi en la toma del acueducto".
"Allí hay un piletón de grandes dimensiones, de nylon, que recibe el agua del manantial. Tenía un muro de contención mal hecho que se lo llevan las crecidas, y tengo las fotos", afirmó.
"Yo por respeto a la gente del gobierno, no he querido hablar de esto, por eso mandé las notas, pero no recibí respuestas".
El diputado aclaró que el agua del manantial "es muy buena, pero al estar embalsada, los sedimentos se precipitan y tiene un caño de 10 metros de largo que está flotando y chupa el agua para el acueducto de La Humada. A los 10 metros hay un pozo de cemento profundo y está todo podrido adentro, y como el caño está roto, chupa el agua del piso; esta es el agua que va a La Humada".
-¿Eso se arregla con cloro?
-No, conozco el tema y es muy difícil. La APA hace bien lo que le compete, pero el terraplén lo tiene que hacer el ministro de Producción. Le pregunté a la gente que trabaja allí (en la chacra experimental) si lo conocían al ministro y me dijeron que no lo vieron nunca. Cada tanto va un empleado de Producción que se come un asado. Aguas de Torres es muy lindo, es un lugar que podría cultivar hasta 200 hectáreas, ser un desarrollo productivo muy importante con el agua. Pero todo está abandonado.

 

Tres notas, cero respuesta
Tras su paso por La Humada, el diputado Martín Borthiry envió sendas notas a los ministros de Salud y Producción, Mario González y Abelardo Ferrán, respectivamente, y una tercera al gobernador Oscar Mario Jorge. Todas ingresaron el 11 de julio, pero aún no le han sido respondidas.
A Ferrán le expresó su preocupación "por el estado actual del acuífero de Agua de Torres (...), un inconveniente que lleva un tiempo importante sin ser subsanado, y que afecta diariamente la salud de los pobladores y la producción de la zona". Agregó que "personalmente observé que se ha roto una de las paredes que conforman el dique de contención, afectando la calidad y cantidad de agua que recibe la población y que se utiliza para riego, lo cual trae como consecuencia la falta de riego en los sembradíos y la arbolada". Por ello solicitó que se le informe qué acciones se están realizando para encontrar "una pronta solución" y en qué tiempo se prevé que el acueducto "funcione correctamente".
A González le preguntó si "la coincidencia entre uno y otro hecho -los problemas de salud y la rotura del dique- podría ser la causa del creciente malestar que están padeciendo niños, principalmente" y a Jorge le recordó que "usted está al tanto de algunos de estos planteos porque en forma personal se lo han transmitido las personas afectadas durante la visita que efectuara (a La Humada, en septiembre del año pasado) en ocasión de inaugurarse la pista de aterrizaje".

 


'
'