Domingo 13 de julio 2025

Vecina encontró un ejemplar de pichiciego

Redacción 26/02/2014 - 01.55.hs

(General Acha) - Una vecina tropezó días atrás con un ejemplar de pichiciego sobre el canal de desagüe de la Circunvalación Este, tratando de despejar un juego que mantenían los perros de la cuadra. Marta Antonia Cabrera lo reconoció por haber tenido su infancia en la zona rural y decidió resguardarlo.
El pequeño armadillo mide aproximadamente 13 centímetros entre los extremos de su cuerpo y el encuentro se produjo dentro de la zona urbana. Se encuentra en peligro de extinción.
Datos de investigadores de la temática, el pichiciego transcurre casi toda su vida bajo tierra, destacándose la particularidad de su caparazón rosado y suave pelo blanco que le ayuda a mantener su temperatura corporal.

 

¿Ciego?
Mariella Superina, experta en la conservación de armadillos, comenta en una investigación que no son realmente "ciegos, pueden distinguir claridad de oscuridad". "Pichi" del idioma mapuche significa "chiquito", mientras que el nombre científico es "chlamyphorus truncactus", con residencia común en territorio cuyano, aunque como está a la vista, también vive en La Pampa.
Es difícil localizar un pichiciego, por su pequeño tamaño como por aparecer en la superficie durante la noche. "Es un error común que todos dicen que es una especie amenazada, y yo soy presidente del grupo de especialistas en armadillos, perezosos y osos hormigueros de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y no tenemos suficientes datos como para decir si está amenazado o no, simplemente porque no hay información del campo", afirmó Superina en su trabajo.
"Escarba y después da marcha atrás y va compactando el suelo detrás de él con esta placa vertical, eso es un comportamiento muy especial que los otros armadillos no tienen" y se alimenta de raíces o pequeños insectos o lombrices.
"El aspecto es tan inusual y es tan difícil verlos que realmente para mí es una especie fascinante que me encantaría estudiar mucho más para aprender más y para poder protegerlo. Pero el problema es dónde encontrarlos", concluyó la especialista.

 


'
'