Domingo 06 de julio 2025

Celulares: ¿qué es la tecnología 4G?

Redacción 15/07/2014 - 01.22.hs

Según explicó Jorge Fadón, el 4G, "son evoluciones tecnológicas de un mismo servicio". Frente a la futura prestación del servicio que será licitado en los próximos meses, el coordinador de CPEtel adelantó algunas de las ventajas que ofrecerá como virtudes y el avance tecnológico; además del furor de los celulares en el mundo.
Jorge Fadón, ingeniero Coordinador de Proyectos de CPEtel, dialogó con Radio Noticias. Explicó que "esta nueva tecnología es como los avances de la televisión: primero fue en blanco y negro, luego a color, después llegó la TV digital, a continuación fue el turno del HD o alta definición, vino el 3D y posteriormente, vendrá la ultra alta definición. Para los celulares pasa lo mismo: el primer instrumento fue inventado en 1973, se implementó en Estados Unidos en 1984 y en Argentina, fue en 1989", destacó.
Con respecto al desarrollo de la tecnología comunicativa, Fadón indicó que el celular "comenzó de una primera generación con comunicación analógica, era un radio teléfono; sus antecesores inmediatos son los walkie talkie y solo que permitía la comunicación a través de las celdas, que fueran trasladándose por distintas áreas de la zona de cobertura y comunicarse, tenían dificultades en ese traslado", explicó.
Agregó que "después vino la 2G, donde era todo digital: la voz y gracias a ese tipo, vino la 2.5 G que permitió la aparición de los mensajes de texto. La 3G, que básicamente es la que usa hoy todo el mundo, introduce una similar a la 2G por ser digital, pero sus velocidades permiten que la capacidad de datos transmitidos sea mayor, de 3 a 7 megabites por segundo. Eso permitió el transporte de voz, música, videos y ayudado porque los terminales se transformaron de meros instrumentos de voz a tener un terminal muy inteligente, que es como tener una computadora", destacó.

 

Cuarta generación.
Fadón llegó a informar que "la tecnología 4G es una evolución del 3G que conocemos y básicamente, permitirá un transporte de bajada de información desde la estación al usuario de 100 megabites por segundo y una subida del usuario a otros usuarios de 50 megabites, sumado a que utilizará un protocolo de Internet (IP); que es la forma en que comunicamos por Internet y se pasan datos. Tendrá mayor velocidad y conectará más rápido a Internet", manifestó.
Agregó que "todos tendremos una conexión y permitirá que otros elementos de la vida cotidiana estén conectados a esta tecnología; me refiero a lo que se llama Internet de las cosas que en un futuro próximo, llegarán a comunicarse automáticamente como los electrodomésticos de la casa, tendrán un chip y gracias a esa conectividad, permitirá un funcionamiento autónomo", aseguró.
Enlazó esta nueva tecnología con la creciente demanda de terminales móviles. "Esta creciente demanda ha generado que se amplíen las direcciones de Internet a miles de millones porque son muchas las cosas conectadas y el incremento de uso de esas redes no tendrá fin. Vendrá la 5G y la 6G y así seguiremos", manifestó.

 

Países.
Con respecto a los países que ya implementan este sistema digital, Fadón detalló que "hay experiencias limitadas porque hay tecnologías que dependen de otras. El desarrollo de las infraestructuras son celdas más chicas porque la cercanía permite que la información a transmitir sea de más alta velocidad; hoy en Brasil todos los estadios están conectados con 4G y en Corea, Japón, países más avanzados tecnológicamente lo tienen, pero son sectores incipientes", informó.
"Muchos de los teléfonos que conseguimos aquí como los inteligentes, traen la posibilidad de poder conectarse a esa tecnología cuando comience a funcionar. El pasado lunes se llamó a subasta y habrá que analizar cómo se va a tarifar porque se pretende que sea accesible al usuario". A modo de ejemplo, el coordinador dijo que "el 4G permite bajar una película en 90 segundos; estos equipos serán más potentes que las máquinas viejas de la casa, como la PC de escritorio y el teléfono fijo, que quedarán obsoletos", reconoció.

 

Millones.
En torno a la creciente demanda de mejor tecnología y celulares más modernos, Fadón reconoció que "se calcula que hoy en día existen 6.000 millones de celulares empleándose, poco menos de uno por persona. Argentina tiene 1,4 celulares per cápita".
En cuanto a los avances de esta tecnología, el país está muy cerca de ellos. "Hay 50 millones de teléfonos en Argentina y se exprimen las redes de una forma descomunal, pero las posibilidades en ciertos aspectos tecnológicos de consumo, estamos casi a la par aunque no así en el despliegue de redes", finalizó el ingeniero de CPEtel.

 

El rol de las cooperativas
El gobierno nacional, a través de la Secretaría de Comunicaciones, publicó días atrás, en el Boletín Oficial, el pliego de bases y condiciones para dar inicio al proceso de licitación de la asignación de bandas de espectro radioeléctrico, que se utilizarán para servicios de tercera (3G) y cuarta generación (4G). De acuerdo a esas pautas, las cooperativas quedan afuera del negocio
Desde la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa y la Federación Pampeana de Cooperativas Eléctricas ya se ha reclamando una participación a través de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (Catel) y hasta se respaldó el proyecto de los diputados vernistas de conformar una empresa provincial de telecomunicaciones.
"Es una buena decisión que apoyo, porque vamos todos en la misma dirección. Después habrá que ver cuestiones puntuales, pero lo importante es encolumnarnos detrás de un proyecto, que tiene que tener la mayor celeridad posible, porque los pliegos de licitación están redactados y es momento de demostrar la decisión política de La Pampa", dijo Oscar Nocetti, presidente de la CPE, sobre esa iniciativa.

 

'
'