Viernes 25 de julio 2025

«Satisfechos por la tarea cumplida»

Redaccion 30/12/2020 - 22.14.hs

La senadora pampeana Norma Durango (Frente de Todos), que fue la encargada de abrir el debate en la sesión histórica que culminó pasadas las 4 de ayer, celebró la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo, y la definió como «un proyecto de las mujeres militantes que desde hace años vienen transitando la calle».
En la mañana de ayer, regresando a Santa Rosa, Durango dijo que «fue sido un día intenso el de ayer (por el martes), y unas semanas intensas, pero estamos contentos y sobre todo satisfechos por la tarea cumplida». En diálogo con RADIO NOTICIAS, añadió que «hubo que armar la Comisión, los expositores, y en estos últimos días, antes de la sesión, conseguir los votos, fue mucho el trabajo».
«Tuvimos una gran colaboración de las compañeras con las que pensamos igual y de las adversarias por decirlo de alguna manera. Esto fue transversal a los partidos políticos, tuvimos compañeros y compañeras que votaron en contra, y colegas de otros partidos que fueron de una gran ayuda para obtener el resultado final que logramos», señaló.
Y en ese sentido, indicó que el resultado «fue más amplio de lo que esperábamos», y la aprobación de la ley, «fue una explosión de alegría en todas las plazas del país, pero sobre todo en Buenos Aires creo».
En esa misma línea, aseguró que «en el momento de contar los votos se produjo un silencio único, porque estuvimos toda la tarde con los bombos debajo de la ventana, pero después de votar el silencio fue increíble, y cuando Cristina (Fernández de Kirchner) dio los números, fue una explosión de alegría, de libertad, de haber logrado en la Argentina este derecho que hace tantos años nos lo debíamos las mujeres para poder decidir sobre nuestros propios cuerpos, sobre nuestros destinos, en fin, creo que hoy la Argentina es un poquito más justa».

 

Reglamentación rápida.
Asimismo, la legisladora auguró que «ojalá se ponga la reglamentación en marcha rápidamente, y se pueda poner implementar pronto en todas las provincias». Y aseguró que «fue absolutamente determinante el involucramiento del Ejecutivo en que se logren conseguir los votos, a diferencia de lo que pasó en 2018».
«Este no es un proyecto del Ejecutivo, es un proyecto de las mujeres militantes que desde hace año vienen transitando la calle, con sus pañuelos verdes que se han convertido en un icono, pero es verdad que el Poder Ejecutivo mandó un proyecto muy similar al de la campaña, pero además se involucró, cosa que no había pasado en la época de Macri. Se habló con los gobernadores, con aquellos que estaban dudando, se les explicó cuál era su duda, en fin, Alberto y Cristina hicieron un trabajo fenomenal», señaló Durango.
Y añadió que «también debo reconocer el trabajo de algunas de nosotras las legisladoras, como Anabel Fernández Sagasti, la vicepresidenta del bloque. El presidente de nuestro bloque (José Mayans) estaba en contra del proyecto, y le hemos dicho de todas las maneras que éste no era un problema religioso ni de creencias, que esto era un derecho a una practica segura, que no obliga a nadie a abortar y si uno no esta de acuerdo no se realiza la practica, pero no hubo manera de hacérselo entender».

 

En contra.
Respecto de los legisladores que votaron en contra de la iniciativa, señaló que «en su mayoría, lo hacían por motivos legales y religiosos, pero ninguno podía abstraerse de esto, y pensar que uno puede no estar de acuerdo con algo, pero que un legislador tiene la obligación de pensar en todos y en todas».
Finalmente, señaló que respecto a los cambios acordados, al momento de la reglamentación de la ley, «nos comprometimos a que se le va a sacar la palabra integral, que esta asociada a salud integral, y generaba rispideces en varias senadoras y senadores, porque involucra a la salud física, la salud mental y la salud emocional».
«Algunos de ellos decían que con esa palabra las mujeres gestantes podían aducir que estaban mal emocionalmente. Lo que se quería era que quedara solamente la palabra salud. Hasta las 14 semanas hay libertad de hacerlo, y después de las 14 semanas, solo quedarán las causales que ya estaban en el código penal desde hace años», concluyó la senadora.

 

'
'